La segunda edición del ‘Primavera Science Festival’ 2025, el festival de la Universidad de Córdoba que aúna en un mismo espacio las artes escénicas y la divulgación científica, volvió ayer a los bares cordobeses en una sesión dedicada a la poesía y la astronomía, dos áreas tan distantes como interconectadas entre sí, dos disciplinas unidas por su deseo de explorar rincones desconocidos, y que comparten el impulso de apelar a la capacidad humana para trascender los límites.
Sobre las tablas de El Limbo, el investigador del Departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia Pablo Martínez recitó algunos de los versos que acaban de convertirse en su primer poemario, poemas que recogen su experiencia como enfermero migrante en Noruega, impregnados por el desarraigo y la nostalgia y que reflejan la búsqueda de su propia identidad personal. “La magia de la poesía es transformar lo inexplicable en explicable”, afirmó el autor, doctor en Lenguas y Cultura.
Así como convertir el lenguaje en arte es competencia exclusiva del ser humano, “mirar al cielo” es otro de esos atributos que distinguen a la humanidad del resto de los seres que pueblan la Tierra, subrayó la investigadora del Departamento de Física Beatriz Ruiz, quien realizó un repaso de la cosmogonía a lo largo del tiempo a partir de fragmentos clásicos del pensamiento filosófico y obras de arte.
Desde la cosmogonía griega de Hesiodo, en la que el caos primigenio antecede a la creación, pasando por el modelo geocéntrico y heliocéntrico, la investigadora trazó un recorrido hasta la actualidad, en la que el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas (la primera luz del universo conocida como “el eco del big bang) ha arrojado evidencia simportantes sobre la naturaleza y la evolución del cosmos.
Hasta la fecha, indicó Beatriz Ruiz, se sabe que el universo tuvo un origen tipo big bang, que se expande aceleradamente y que su destino final será una nada fría y oscura. Más allá de ello, innumerables interrogantes sobre el funcionamiento del cosmos continúan a la espera de respuesta. La que sí parece una certeza, es que la humanidad persistirá en su afán de mirar al cielo para continuar despejando algunas de estas incógnitas.
La segunda sesión del ‘Primavera Science Festival’ continuará el próximo miércoles 2 de abril con el investigador del Departamento de Psicología Francisco Javier Sanmartín, quien dará alguna de las claves sobre la estrecha relación entre los videojuegos y los juegos de azar, así como algunas de las dinámicas que integran ambas formas de juego y la problemática que ello puede acarrear en la sociedad.
‘Primavera Science Festival’ es una acción contemplada dentro del XI Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.