Estos cient�ficos han obtenido resultados prometedores y de utilidad para los productores de la comarca del Guadajoz y de la Campi�a Este de C�rdoba y, por extensi�n, para todo el sector olivarero. Trabajando en campos de cultivo convencionales, han logrado reducir la densidad de poblaci�n de la mosca del olivo en un 50% con este sistema de control biol�gico.
La mosca del olivo es el principal problema de origen entomol�gico en este valioso producto agr�cola. �En la provincia de C�rdoba, en zonas productoras como el entorno de Baena, existen tres picos poblacionales de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) en el cultivo, uno en primavera y dos en oto�o�, indica Inmaculada Garrido Jurado, investigadora de la unidad de Entomolog�a Agr�cola que dirige el catedr�tico Enrique Quesada. Generalmente, �son m�s peligrosos los �ltimos, ya que la mosca se dirige al fruto�, explica Garrido. Por este motivo, los investigadores han empleado el in�culo en estos periodos, que coinciden con la ca�da de la larva de la mosca al suelo, donde inverna desde octubre o noviembre, y la emergencia del insecto ya como adulto en primavera.
El hongo
Para combatir la plaga, los cient�ficos han empleado un enemigo natural de la mosca del olivo. Se trata del hongo Metarhizium brunneum. �Est� presente de manera natural en el suelo y desde el siglo XIX se sabe que regula poblaciones de insectos�, a�ade Meelad Yousef, doctorando del equipo de investigaci�n de la UCO. �Empleamos organismos presentes de forma natural en el entorno y, por lo tanto, no introducimos elementos biol�gicos ajenos al entorno del olivar�, resume su compa�era. El empleo de este hongo como agente biol�gico de plagas permite, adem�s, cumplir las disposiciones de la directiva comunitaria, traspuesta en un real decreto de 2012 para el uso sostenible de productos fitonasitarios, y constituirse como una herramienta ambientalmente responsable.
El hongo act�a por contacto con la mosca del olivo. Mediante unas enzimas es capaz de penetrar en el insecto a trav�s de la cut�cula del mismo, la parte que le a�sla del exterior. El hongo, que infecta al insecto, le produce la muerte bien por su crecimiento en el interior del cuerpo, bien por la producci�n de compuestos insecticidas.
Sobre el terreno
A partir de este mecanismo biol�gico, los investigadores idearon un m�todo de control que utilizaron durante dos campa�as agr�colas en olivares de la zona de Baena (sur de la provincia de C�rdoba). En parcelas de una hect�rea, aplicaron al hongo combinado con agua con aperos convencionales empleados de forma usual en el �mbito agr�cola. El in�culo se distribuy� bajo la copa de los �rboles, lugar donde pupa la mosca del olivo. Con el fin de mantener un control sobre la poblaci�n de la mosca del olivo presente en las parcelas de investigaci�n, se emplearon trampas con atrayentes alimenticios para estos d�pteros, que actuaban como barrera.
Los cient�ficos monitorizaron tanto los campos de experimentaci�n como el de control y llegaron a datos concluyentes. El micoinsecticida reduc�a la densidad de poblaci�n de la mosca del olivo hasta en un 50%. Tambi�n observaron que el hongo presentaba persistencia en el terreno, lo que permite que con solo dos aplicaciones al a�o proporcione un control a largo plazo.
Con el fin de que el m�todo sea adoptado con sencillez por parte de los agricultores, el equipo de investigaci�n emple� tanto rutinas de trabajo convencionales (uso de tractores, monocultores o quads con los aperos habituales para distribuir los fitosanitarios) como una combinaci�n del in�culo con tratamientos herbicidas autorizados en el Reglamento Espec�fico de Producci�n Integrada del Olivar.
Meelad Yousef, Mar�a Denis Lozano-Tovar, Inmaculada Garrido-Jurado, Enrique Quesada-Moraga, �Biocontrol of the olive fruit fly Bactrocera oleae Gmelin (Diptera: Tephritidae) with Metarhizium brunneum Petch. and its extracts�, Journal of Economic Entomology 106: 1118-1125
Meelad Yousef, Enrique Quesada-Moraga, Inmaculada Garrido-Jurado, �Compatibility of herbicides used in olive orchards with a Metarhizium brunneum strain used for the control of preimaginals stages of tephritids in the soil��, Journal of Pest Science. DOI 10.1007/s10340-014-0632-0.