Universidad de Córdoba
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

  • Inicio
  • Presentación
  • Información Institucional
  • Grados y Másteres
    • Gr. Ing. Agroalimentaria
    • Gr. Ing. Forestal
    • Gr. Enología
    • Doble T. Forestal y Agroalimentaria
    • Doble T. Enología y Agroalimentaria
    • Máster Ing. Agronómica
    • Máster Ing. Agronómica nuevo (2024-2025)
    • Máster Ing. Montes
    • Máster Ing. Montes nuevo (2024-2025)
    • Máster Digital-Agri
    • Dobles Másteres
    • Otros Másteres
  • Secretaría
  • Investigación e Innovación
  • Servicios del Centro
Inicio › Grados y Másteres › Gr. Ing. Forestal

GRADO DE INGENIERÍA FORESTAL - Descripción

  • Información general
  • Justificación
  • Objetivo
  • Competencias
  • Actividad profesional

Información general

Información General - Folleto de la Titulación
Nombre de la Título: Graduado/a en Ingeniería Forestal
Centro responsable del Título: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes
Lugar en el que se imparte: Campus de Rabanales
Centros en los que se imparte: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes
Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Número de créditos ECTS: 240
Duración en años: 4
Modalidad de la enseñanza: Enseñanza presencial
Lenguas utilizadas en imparticación del Título: Castellano
Nivel MECES: 2
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 65
Oferta y demanda de plazas:

Curso académico 2018/2019:

  • Plazas ofertadas: 65
  • Plazas solicitadas:
  • Plazas matriculadas: 44

Curso académico 2019/2020:

  • Plazas ofertadas: 65
  • Plazas solicitadas:
  • Plazas matriculadas: 38

Curso académico 2020/2021:

  • Plazas ofertadas: 65
  • Plazas solicitadas:
  • Plazas matriculadas: 35
Acceso y admisión de estudiantes:
  • Acceso y preinscripción (enlace externo DUA)
  • Acceso y preinscripción (enlace externo Portal del Estudiante UCO) 
  • Apartado 4. Acceso y admisión de estudiantes (memoria Verificada)
Perfil recomendado para estudiantado de nuevo ingreso:

Entre las características personales del alumnado que desee iniciar sus estudios en el ámbito de las ingenierías forestales deberían encontrarse las siguientes:

  • Capacidad de organización, razonamiento analítico y de síntesis, visión espacial, gran capacidad de comprensión y abstracción.
  • Un perfil observador, preciso, reflexivo, responsable, emprendedor, sentido crítico, predisposición para el trabajo en equipo, concentración y rigurosidad.
  • Capacidad de razonar e interpretar resultados numéricos, y del cálculo, dominio de los recursos verbales.
  • Interés por la naturaleza, la energía, la informática y las nuevas tecnologías en general, interés por la experimentación y la investigación.

No se contemplan condiciones ni pruebas de acceso especiales

Número mínimo y máximo de créditos de matriculación:

Matrícula a tiempo completo:

  • Alumnos de nuevo ingreso: mínimo de 60 créditos y máximo de 78 créditos.
  • Para continuación de estudios: mínimo de 37 créditos y máximo de 78 créditos.

Matrícula a tiempo parcial:

  • Por motivos debidamente justificados: mínimo de 24 créditos y máximo de 36 créditos.

Artículos 14 a 17 del Reglamento 24/2019 de Régimen Académico de los Estudios Oficiales de Grado de la Universidad de Córdoba (RRA)

Normativa reguladora de los Planes de Estudio que habilitan para la profesión de Ingeniero Técnico Forestal: Orden CIN/324/2009, de 9 de febrero / BOE Núm. 43
Fecha de publicación del título en el RUTC: Jueves 11 de noviembre de 2010 / BOE Núm. 273
Fecha de publicación Plan de Estudios en BOE: Sábado 11 de junio de 2011 / BOE Núm. 139
Modificación Plan de Estudios en BOE:

Miércoles 26 de julio de 2017 / BOE Núm. 177

Sábado 19 de octubre de 2024 / BOE Núm. 253

Plan de Estudios: Memoria Verficada consolidada: Documento Plan
Curso académico de implantación del Título y cronograma de implantación:

Curso académico 2010/2011:

  • Curso implantado plan nuevo: 1º
  • Curso extinguido plan antiguo: 1º

Curso académico 2011/2012:

  • Cursos implantados plan nuevo: 1º y 2º
  • Cursos extinguidos plan antiguo: 1º y 2º

Curso académico 2012/2013:

  • Cursos implantados plan nuevo: 1º, 2º y 3º
  • Cursos extinguidos plan antiguo: 1º, 2º y 3º

Curso académido 2013/2014:

  • Cursos implantado plan nuevo 1º, 2º, 3º y 4º
  • Cursos extinguidos plan antiguo: 1º, 2º, 3º y 4º

Curso académico 2014/2015:

  • Cursos extinguidos plan antiguo: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º

Más información sobre el Cronograma de implantación

Procedimiento de adaptación: Adaptación al nuevo plan y enseñanzas que se extinguen: Apartado 10. Calendario implantación del documento Verifica
Criterios y procedimiento específico para el caso de extinción del Título:

Los criterios específicos para la extinción del Título son los siguientes:

  • No superación del proceso de evaluación para la acreditación a los seis, siete u ocho años (en función de los cursos del Título) desde la fecha de su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
  • Incumplimiento de lo previsto en la Memoria de verificación del Título.
  • Número de estudiantes de nuevo ingreso inferior a lo establecido por el Consejo Andaluz de Universidades (CAU).
  • Insuficiencia de Recursos Humanos (profesorado) para ofrecer una enseñanza de calidad.
  • Escasa cualificación del profesorado; deficiencias en la calidad docente según los resultados del programa DOCENTIA-CÓRDOBA.
  • Escasez o insuficiencia de recursos materiales, inadecuación de las instalaciones e infraestructuras.
  • Incumplimiento de los resultados académicos previstos reflejados en la Memoria de solicitud de Verificación del Título.
Normas de Permanencia: Título IV. Normas de permanencia y continuación de estudios del RRA. Más información
Normativa sobre el Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos: Título V. Reconocimiento y transferencia de créditos. Más información
Acreditación de nivel B1 de un segundo idioma:
  • Reglamento para la acreditación de la competencia lingüística
  • Enlace a la web de Política Lingüística de la UCO
  • Incorporación del nivel B1 de un idioma extranjero al expediente: enlace a la sede electrónica
Procedimiento para la expedición del suplemento europeo al Título: Acceso a la información
Salidas académicas: El Título de Grado de Ingeniería Forestal permite el acceso directo al Máster en Ingeniería de Montes.
Salidas profesionales: El/La Graduado/a en Ingeniería Forestal puede desarrollar sus actividades tanto en la Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas, así como en la docencia. Se fomenta también la iniciativa personal, mediante talleres de emprendedores y el apoyo a la creación de empresas. Destacan los perfiles profesionales correspondientes al ámbito de Proyectos de Ingeniería y Tecnología del Medio Rural y del Medio Urbano, Gestión de Recursos Naturales Renovables, Desarrollo Rural y Ordenación del Territorio, Incendios y Actividades cinegéticas. Destacan igualmente los altos índices de empleabilidad en actividades específicas de la profesión.
Profesión regulada para la que capacita el Título: El Título de Grado de Ingeniería Forestal habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal. Se trata de un Grado con un itinerario de especialización que permite adquirir las atribuciones profesionales de Explotaciones Forestales. Para más información ver pestaña “Actividad profesional”.
Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones: Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones

Justificación

Justificación

El Título de Graduado/a en Ingeniería Forestal por la Universidad de Córdoba, sustituye parcialmente (junto con un Máster) al título de Ingeniero/a de Montes. El nuevo Título habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal en la especialidad de Explotaciones Forestales. En el contexto actual en el que se desarrollan los espacios forestales, caracterizados, en gran medida, por la degradación de suelos y de parajes naturales debido a una intensa y antigua explotación, a los incendios forestales y la contaminación ambiental, así como el surgimiento de nuevas actividades en torno al medio natural, como la actividad turística rural o el aprovechamiento de los bosques como fuente de energía limpia y renovable, le confiere un carácter estratégico a la optimización de los recursos naturales de los montes, donde juega un papel importante esta especialidad. La formación de profesionales en este ámbito debe de evolucionar para adaptarse a las nuevas circunstancias con el objetivo de poder responder de forma eficaz a las nuevas funciones que la Sociedad del Siglo XXI demanda a los espacios forestales. Entre estas nuevas demandas sociales destacan la necesidad de compensar el cambio climático, defender el suelo, mantener y restaurar los balances hídricos, asegurar la continuidad de las especies de la flora y de la fauna silvestre, mejorar el Medio Ambiente y conseguir materias primas forestales, tanto para su transformación por la industria como para el disfrute directo. Todo ello justifica la relevancia territorial, ambiental, social y económica de los activos forestales.

Por otra parte, la base de la actuación forestal ha de basarse en conseguir que la utilización racional de los recursos naturales permita su persistencia, manteniendo la capacidad de renovación de los mismos, aceptando, por tanto, que la conservación no implica la ausencia de actividades y que la producción no ha de representar el agotamiento de los recursos. En este sentido es trascendente contar con profesionales universitarios que, formados en las ciencias forestales y conocedores de las herramientas de la ingeniería, proyecten sus actividades y conocimientos a la consecución de acciones que garanticen la protección y gestión sostenible de los recursos forestales, pudiendo citarse entre las más importantes las siguientes:

  1. La protección de ecosistemas de singular valor natural y de especies en peligro de extinción, así como el mantenimiento de ecosistemas para garantizar la diversidad biológica.
  2. La lucha contra la desertificación y conservación de los recursos hídricos, los suelos y la cubierta vegetal.
  3. La restauración de los ecosistemas forestales degradados.
  4. La prevención y lucha contra incendios, plagas y enfermedades forestales.
  5. La adecuada asignación de los usos para fine agrícolas o forestales, manteniendo su potencial biológico y la capacidad productiva del mismo.
  6. La utilización racional de los recursos naturales renovables e incremento de sus producciones
  7. La industrialización y comercialización de los productos forestales.
  8. La gestión compatible del monte en los aspectos de ocio y recreo en relación con su conservación.

La diversificación del paisaje rural mediante la conservación y recuperación de enclaves forestales en zonas agrícolas

Por tanto, el/la Graduado/a en Ingeniería Forestal es un profesional responsable de la preservación, restauración, gestión sostenible y planificación de los ecosistemas terrestres y acuáticos continentales caracterizados por bajos índices de artificialidad (sustantivamente, ecosistemas forestales), así como del aprovechamiento y transformación industrial de los recursos que estos ofrecen mediante técnicas que simulan o guían procesos naturales y de sus implicaciones socioeconómicas. Tal como define la Comisión Europea en sus políticas económicas, de investigación y de formación, es necesario formar profesionales para desarrollar la Bioeconomía basada en el Conocimiento (KBBE – Knowlegde-based Bioeco-nomy), es decir en la transformación del conocimiento sobre los recursos naturales (forestales) en innovadores productos y servicios más competitivos, sostenibles y ecoeficientes.

Objetivo

Objetivo

El objetivo básico del Grado de Ingeniería Forestal es proporcionar a los estudiantes formación en fundamentos científicos y tecnológicos, materias tecnológicas aplicadas y materias organizativas, de gestión y competencias relevantes para la actividad laboral, con el fin de lograr una preparación para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal. Con ello se adquiere la capacidad para dar respuesta a nuevas demandas sociales entre las que destacan la lucha contra el cambio climático, la defensa del suelo, el mantenimiento y la restauración de los balances hídricos, la continuidad de las especies de la flora y de la fauna silvestre, la mejora del medio ambiente, el aprovechamiento de forma racional de los productos forestales, la lucha contra los incendios forestales, tanto desde la prevención como desde la extinción, y la restauración de sistemas naturales degradados. En el Apartado 3 de dicha Orden CIN 324/2009 se recogen los Objetivos que debe alcanzar los Títulos de Grado que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal:

  • Adquirir la capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
  • Adquirir la capacidad para analizar la estructura y función ecológica de los sistemas y recursos forestales, incluyendo los paisajes.
  • Conocer los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad.
  • Adquirir la capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas de auditoría y gestión ambiental.
  • Conocer las bases de la mejora forestal y capacidad para su aplicación práctica a la producción de planta y la biotecnología.
  • Adquirir la capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales, aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables.
  • Adquirir la capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.
  • Adquirir la capacidad para gestionar y proteger las poblaciones de fauna forestal, con especial énfasis en las de carácter cinegético y piscícola.
  • Adquirir conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación.
  • Adquirir capacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del territorio, así como los criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible en el marco de los procedimientos de certificación forestal.
  • Adquirir capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas.
  • Adquirir capacidad de organización y planificación de empresas y otras instituciones, con conocimiento de las disposiciones legislativas que les afectan y de los fundamentos del marketing y comercialización de productos forestales.
  • Adquirir capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
  • Adquirir capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

Competencias

▼ Competencias Básicas

  • CB1: Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
  • CB2: Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
  • CB3: Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
  • CB4: Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
  • CB5: Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
  • CB6: Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.

▼ Competencias de Universidad

  • CU1: Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera
  • CU2: Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC
  • CU3: Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento

▼ Competencias del Módulo Básico

  • CEB1: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos, algorítmica numérica; estadística y optimización.
  • CEB2: Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
  • CEB3: Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
  • CEB4: Conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería
  • CEB5: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos, y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
  • CEB6: Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
  • CEB7: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
  • CEB8: Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería.

▼ Competencias del Módulo Común a la Rama Forestal

  • CEC1: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Botánica Forestal
  • CEC2: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Zoología y Entomología Forestales
  • CEC3: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ciencias del Medio Físico: Geología, Climatología y Edafología
  • CEC4: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ecología Forestal
  • CEC5: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Evaluación y corrección del impacto ambiental
  • CEC6: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Topografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
  • CEC7: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Hidráulica Forestal
  • CEC8: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Electrotecnia y electrificación forestales
  • CEC9: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Maquinaria y mecanización forestales
  • CEC10: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Construcciones forestales. Vías forestales
  • CEC11: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Selvicultura
  • CEC12: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Dasometría e inventariación forestal
  • CEC13: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Aprovechamientos Forestales
  • CEC14: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Certificación Forestal
  • CEC15: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Legislación Forestal
  • CEC16: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Sociología y Política Forestal
  • CEC17: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Metodología, organización y gestión de proyectos

▼ Competencias Módulo Común de Tecnología Específica: Explotaciones Forestales

  • CEEF1: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Pascicultura y Sistemas Agroforestales
  • CEEF2: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Repoblaciones Forestales
  • CEEF3: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ordenación de Montes
  • CEEF4: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Mejora Forestal
  • CEEF5: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Jardinería y Viveros
  • CEEF6: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Enfermedades y Plagas Forestales
  • CEEF7: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Gestión de Caza y Pesca. Sistemas Acuícolas
  • CEEF8: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ordenación y Planificación del Territorio
  • CEEF9: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Paisajismo Forestal
  • CEEF10: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Hidrología y Restauración Hidrológico-Forestal
  • CEEF11: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Recuperación de Espacios Degradados
  • CEEF12: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Prevención y lucha contra Incendios Forestales

▼ Competencias Módulo Trabajo Fin de Grado

  • CETFG1: Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Forestal de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Actividad profesional

Actividad profesional

El Título de Grado de Ingeniería Forestal habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal. Se trata de un Grado con un itinerario de especialización que permite adquirir las atribuciones profesionales de Explotaciones forestales.

La profesión de Ingeniero Técnico Forestal se encuentra regulada por la siguiente normativa:

  1. Ley 12/1986, de Atribuciones de la Arquitectura e Ingeniería Técnica.
  2. Ley 33/1992 que modifica la Ley 12/1986, estableciendo PLENAS ATRIBUCIONES de los Ingenieros Técnicos Forestales (entre otros) en el ámbito de sus respectivas especialidades para la Redacción de Proyectos, Estudios, Informes y otros trabajos análogos, así como la Dirección de Obras y toda clase de Industrias, Explotaciones y Actividades propias de su especialidad.
  3. Decreto 2095/1971, de 13 de agosto, por el que se regulan las facultades y competencias profesionales de los Ingenieros técnicos de especialidades forestales.
  4. REAL DECRETO 2220/1992 de 9 de julio por el que se modifica el Decreto 2095/1971 por el que se regulan las facultades y competencias profesionales de los Ingenieros Técnicos de Especialidades Forestales.
  5. Ley de Montes 43/2003, de 21 de noviembre.
  6. Reglamento de Montes (Decreto 485/1962 de 22 de febrero).
  7. Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para aplicación de la Ley 87/1978, de 28 de diciembre.
  8. Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de noviembre).
  9. Real Decreto 1609/1978, de 12 de mayo que determina que el Ingeniero Técnico Forestal en el ámbito de la Hacienda Pública está capacitado para la Inspección, Comprobación, Investigación, Valoración, Tasación Pericial, Peritación, Asesoramiento, Gestión, Evaluación e Informe sobre los Impuestos y bienes de naturaleza inmueble).
  10. Orden Ministerial CIN/324/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal, publicada en el B.O.E. nº 43 de 19 de febrero de 2009.

La propuesta de Título de Grado en Ingeniería Forestal por la Universidad de Córdoba se adecua, por tanto, a las normas reguladoras del ejercicio profesional vinculado al título. Además, para el diseño de su programa formativo se han tomado como referencia las propuestas resultantes de la Conferencia de Directores de las Escuelas de Ingeniería Técnica Agrícola y Forestal, de Ingenieros Agrónomos e Ingenieros de Montes, las propuestas de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, de la Comisión de Rama de Ingeniería y Arquitectura del Consejo Andaluz de Universidades y de la correspondiente Comisión de Título y la Orden Ministerial CIN/324/2009 de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal.

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Grado Ing. Forestal

Descripción
Recursos Humanos
Recursos Materiales
Planificación de la Enseñanza / Guías Docentes
Horarios, Aulas y Exámenes
Adaptación a la situación de no presencialidad
Trabajo Fin de Grado
Programa de Movilidad
Prácticas Externas
Sistema de Garantía de Calidad

sello eurace

Información en línea

Normas
Consejo de Estudiantes

De interés

Calidad
Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones

Mapa web · Buscar personas
Universidad de Córdoba