Lunes, 09 Marzo 2015 16:58

Las III Jornadas DivulgA3 permiten a investigadores conocer claves para difundir su actividad

Escrito por

 

El director de ‘Órbita Laika’, José Antonio Pérez, ha explicado cómo se gestó este innovador ‘science talk show’

El director de ‘Órbita Laika’, José Antonio Pérez, ha explicado cómo se gestó este innovador ‘science talk show’

 

Por tercer año consecutivo, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario de Andalucía (ceiA3), junto a la Asociación Española de Comunicación Científica y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), ha organizado las Jornadas de Divulgación Científica DivulgA3 Más allá de los ‘papers’. Esta actividad ha permitido acercar a investigadores de la Universidad de Córdoba y de otras universidades conocer algunas claves para difundir su actividad científica a la sociedad fundamentalmente a través de las redes sociales.
La jornada ha contado con una ponencia del guionista y director de televisión José Antonio Pérez, talleres prácticos para el uso de las principales redes sociales en el ámbito de la divulgación y una mesa redonda sobre la investigación de la Universidad de Córdoba en las redes sociales.
Órbita Laika
El director del programa de divulgación Órbita Laika, José Antonio Pérez, ha recordado la gestación de este espacio, el primer talk show científico que se ha producido y emitido en España. Su creador se fijó en un programa que presentó el físico de partículas Brian Cox en BBC2 denominado A Night With The Stars y quiso adaptarlo a la televisión española. Finalmente, obtuvo la financiación de la Fecyt para emitir este espectáculo en La2.
De forma general, Pérez ha indicado que un programa de divulgación debería cumplir a su juicio una serie de características: que entretenga y, a la vez, enseñe, que suponga un coste cero o mínimo para el canal que lo emita, que renuncie a un público masivo, que cuente con la benevolencia del espectador, que suponga un caso de responsabilidad social corporativa para la cadena, que sea riguroso y que tenga una consideración semiamateur. 
El programa, que ha enganchado en su primera temporada a una audiencia media de 443.000 espectadores, pretendía acercar la cultura científica a través de un formato no habitual. “Ha sido una especie de emboscada divulgativa”, ha explicado José Antonio Pérez. A través del formato de talk show nocturno, Órbita Laika ha abordado en doce capítulos cuestiones de ciencia básica y especializada y ha indagado en las posibilidades que las investigaciones científicas de frontera tendrían en nuestras vidas. También ha tocado temas como la salud o el medio ambiente y, en la segunda temporada, esperan tratar las pseudociencias. Entre las peculiaridades del programa, Pérez ha comentado que los colaboradores, todos ellos reconocidos divulgadores científicos, elaboraban sus propias intervenciones y acudían al plató sin leer el teleprompter, algo poco habitual en televisión. También ha explicado que todos los contenidos tenían revisión científica, con el fin de ser riguroso y divultativo.
Talleres
En la parte práctica, el periodista Miguel Carrasco, responsable de Comunicación Corporativa en la Fundación Descubre, y el comunicador científico Óscar Menéndez, propietario de la empresa Explora Proyectos, han acercado a los investigadores inscritos, unas sesenta personas, algunas herramientas para trabajar en las principales redes sociales (Twitter, Facebook y LinkedIn), el lenguaje a emplear en estos entornos comunicativos y los casos de éxito existentes en el ámbito de la divulgación.

Por tercer año consecutivo, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario de Andalucía (ceiA3), junto a la Asociación Española de Comunicación Científica y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), ha organizado las Jornadas de Divulgación Científica DivulgA3 Más allá de los ‘papers’. Esta actividad ha permitido acercar a investigadores de la Universidad de Córdoba y de otras universidades conocer algunas claves para difundir su actividad científica a la sociedad fundamentalmente a través de las redes sociales.


La jornada ha contado con una ponencia del guionista y director de televisión José Antonio Pérez, talleres prácticos para el uso de las principales redes sociales en el ámbito de la divulgación y una mesa redonda sobre la investigación de la Universidad de Córdoba en las redes sociales.


Órbita Laika

El director del programa de divulgación Órbita Laika, José Antonio Pérez, ha recordado la gestación de este espacio, el primer talk show científico que se ha producido y emitido en España. Su creador se fijó en un programa que presentó el físico de partículas Brian Cox en BBC2 denominado A Night With The Stars y quiso adaptarlo a la televisión española. Finalmente, obtuvo la financiación de la Fecyt para emitir este espectáculo en La2.

 

De forma general, Pérez ha indicado que un programa de divulgación debería cumplir a su juicio una serie de características: que entretenga y, a la vez, enseñe, que suponga un coste cero o mínimo para el canal que lo emita, que renuncie a un público masivo, que cuente con la benevolencia del espectador, que suponga un caso de responsabilidad social corporativa para la cadena, que sea riguroso y que tenga una consideración semiamateur.

 

El programa, que ha enganchado en su primera temporada a una audiencia media de 443.000 espectadores, pretendía acercar la cultura científica a través de un formato no habitual. “Ha sido una especie de emboscada divulgativa”, ha explicado José Antonio Pérez. A través del formato de talk show nocturno, Órbita Laika ha abordado en doce capítulos cuestiones de ciencia básica y especializada y ha indagado en las posibilidades que las investigaciones científicas de frontera tendrían en nuestras vidas. También ha tocado temas como la salud o el medio ambiente y, en la segunda temporada, esperan tratar las pseudociencias. Entre las peculiaridades del programa, Pérez ha comentado que los colaboradores, todos ellos reconocidos divulgadores científicos, elaboraban sus propias intervenciones y acudían al plató sin leer el teleprompter, algo poco habitual en televisión. También ha explicado que todos los contenidos tenían revisión científica, con el fin de ser riguroso y divultativo.

 

Talleres

En la parte práctica, el periodista Miguel Carrasco, responsable de Comunicación Corporativa en la Fundación Descubre, y el comunicador científico Óscar Menéndez, propietario de la empresa Explora Proyectos, han acercado a los investigadores inscritos, unas sesenta personas, algunas herramientas para trabajar en las principales redes sociales (Twitter, Facebook y LinkedIn), el lenguaje a emplear en estos entornos comunicativos y los casos de éxito existentes en el ámbito de la divulgación.

Visto 9064 veces