¿Cómo influyen las masas de aire africano en los niveles de alergia al polen del olivo?
Un estudio de la Universidad de Córdoba determina cómo afectan las intrusiones africanas de gran altitud al transporte de polen del olivo en Andalucía
El polen del olivo es uno de los más presentes en el aire del sur de Europa y, combinado con un intenso régimen de floración, genera una marcada alergia. El estudio de las condiciones que determinan la concentración del polen en el aire y el comportamiento del mismo se convierte en una cuestión determinante para la mejora de la calidad de vida de las personas sensibles a sus alérgenos.
Un índice consigue marcar los umbrales de alerta para las personas alérgicas en Europa
La Universidad de Córdoba participa en un estudio internacional en el que Botánica y Medicina se alían para obtener datos concretos sobre los peores momentos del calendario para los alérgicos
El 24% de las personas alérgicas en el continente europeo lo son por causa del polen. Ese es un dato científicamente comprobado y que se desprende de los estudios que se están realizando en Europa, donde la Red Europea de Aeroalérgenos (EAN) está jugado un papel especial. Pero, ¿cuánto polen debe haber en la atmósfera para que cause alergia entre la población? ¿La cantidad de polen en el aire para producir los síntomas de esta patología es la misma si se trata de una planta u otra? Estas cuestiones fueron las que despertaron la inquietud de un grupo multidisciplinar de investigadores del que forma parte la catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba, Carmen Galán.