La UCO lleva su estrategia contra la desinformación climática al Foro Mundial de Desarrollo Económico Local
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación forma a una veintena de personas en comunicación de la ciencia en un taller organizado por FAMSI dentro del proyecto europeo No Planet B
Más de 170 estudiantes con altas capacidades participan en la tercera edición del Programa Hipatia
En la jornada de presentación del proyecto de mentoría universitaria desarrollado por la UCO y la Junta de Andalucía el alumnado ha podido conocer los 12 talleres a través de los que se introducirán en las líneas de investigación y recursos de la institución
Un equipo de la UCO viaja a Kenia para implementar un método de desinfección solar del agua
El profesor de Edafología Vidal Barrón y la profesora de Patología General Juana Redondo han realizado trabajos de cooperación e investigación en una región rural de Kenia
Population monitoring of the olive fly is updated with a more efficient method
Smaller and better-distributed yellow adhesive traps allow for better control of the olive fly population, according to a field study carried out by the University of Córdoba
El seguimiento poblacional de la mosca del olivo se actualiza con un método de monitoreo más eficiente
Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por la Universidad de Córdoba
DehesAlert busca estudiantes de la UCO para desarrollar una app que monitorice la salud de la dehesa
El alumnado podrá inscribirse hasta el 24 de marzo para participar en el Hackathon de este proyecto de ciencia ciudadana
Margarita del Val llama a la preparación para controlar futuras pandemias con investigación y colaboración
La Facultad de Ciencias de la UCO arranca la celebración de su 50 aniversario con la conferencia de la inmunóloga y viróloga del CSIC
La UCO participa en ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO participa en la jornada de trabajo organizada por la Fundación Descubre para desarrollar estrategias de promoción de la cultura científica en común
La obra de Darwin que revolucionó las ciencias naturales presenta en Córdoba su edición para el siglo XXI
La autora de la nueva traducción de ‘El origen de las especies’, Dulcinea Otero-Piñeiro, hablará sobre el reto de su adaptación en un encuentro con la también traductora Alicia Martorell
Cienciaficcionados aterriza en Lucena para analizar el fenómeno ‘The Last of Us’
La tertulia científico – literaria de la Universidad de Córdoba se estrena en la provincia el próximo miércoles 12 de marzo para comentar la serie ‘The Last of Us’ con la experta en hongos Melani Mariscal y el experto en crítica literaria Jesús Blanco
El proyecto DehesAlert se alía con el personal investigador en busca de indicadores de la salud de la dehesa
El proyecto de ciencia ciudadana implica al personal investigador en la tarea que ya comenzó con gestores, ganaderos y propietarios de dehesas: establecer los parámetros clave para medir la salud de este ecosistema
Investigadores del IMIBIC descubren una proteína clave que podría ayudar a frenar el cáncer de hígado más agresivo
Descubren dos nuevos subtipos tumorales que amplían las clasificaciones existentes de este cáncer
El estudio señala a la proteína VARS1 como posible marcador de pronóstico y diana terapéutica.
Córdoba acogerá una conferencia internacional sobre desperdicio alimentario en marzo
La II Conferencia FoodWaStop abordará los principales retos para la prevención y gestión del desperdicio alimentario durante los días 4 y 5 de marzo en la Universidad de Córdoba
Dos investigadoras de la UCO comparten su trabajo científico en el Parlamento de Andalucía
La investigadora Lilia Tapia asesora sobre inteligencia artificial al Grupo de Trabajo del Parlamento de Andalucía que aborda el desarrollo de esta cuestión en la región, mientras que Carmen González conversó sobre arqueología con estudiantes de secundaria en el 'Café con ciencia' organizado por la Fundación Descubre en el marco del 11 de febrero
La investigadora Marian Medina explora los secretos del arte paleolítico en el pódcast de Fundación Descubre
La segunda temporada de ‘La ciencia también de escucha’ arranca con un capítulo dedicado al arte paleolítico y la “Altamira Andaluza” de la mano de la investigadora del Departamento de Historia de la UCO Marian Medina
Luchas espaciales entre mujeres que dan a luz mundos centran la conversación en Cienciaficcionados
La space-opera feminista ‘Las estrellas son Legión’ congrega a casi una treintena de personas para conversar sobre identidad, género y búsqueda de mundos mejores en la segunda sesión de la tertulia científico-literaria de la UCO
Vuelve Cienciaficcionados con una novela sobre guerras espaciales lideradas por mujeres
Mañana miércoles 29 de enero las investigadoras Leonor Martínez y Mariola Ruiz comentarán la novela “Las estrellas son legión” en la tertulia científico – literaria de la UCO que se celebra en el restaurante El Astronauta
Mejoran la visión artificial en condiciones de poca iluminación
Un modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos
La última sesión de ‘UCODemocrática’ ofrece una conversación sobre turismo a representantes políticos
Representantes y gestores políticos cordobeses podrán inscribirse para asistir a la última sesión del programa de asesoramiento de la Universidad de Córdoba, que abordará la cuestión turística de la mano de personal investigador el próximo 28 de enero
VIDEO | Descubren como las algas producen una hormona para comunicarse.
Un trabajo de la Universidad de Córdoba evidencia cómo las algas producen auxina, una hormona vegetal, que abre una vía de comunicación con bacterias para generar sinergias que podrían beneficiar a la producción agrícola.
La receta para reducir la huella de carbono de las carreteras: residuos, nanomateriales y menos cal en la base
Un equipo de la Universidad de Córdoba diseña una técnica para estabilizar suelos en la base de las carreteras a partir de residuos industriales y nanomateriales que permite reducir el uso de cal en un 66%, bajando la huella de carbono de la carretera a la mitad y mejorando sus propiedades
A study discovers how algae produce a hormone they use to communicate
A study at the University of Cordoba shows how algae produce auxin, a plant hormone, opening a path of communication with bacteria to generate synergies that could benefit agricultural production
¿Eres investigadora de la UCO? Súbete al escenario de 'Las que cuentan la ciencia'
Las investigadoras de la UCO que quieran participar con sus monólogos en el espectáculo de divulgación podrán proponerse hasta el 4 de diciembre
La divulgación científica planta cara a los bulos sobre migraciones
Una veintena de personas debate las desinformaciones más difundidas en torno a las personas migrantes junto a personal investigador de la Universidad de Córdoba en el "Maratón de bulos contra las personas migrantes"
Las estrategias de vida que llevaron a una planta muy común a vivir por toda Europa están en sus genes
La investigadora de la UCO Cristina C. Bastias lidera un trabajo publicado en Nature Communications que demuestra cómo las poblaciones de una misma especie, Arabidopsis thaliana, exhiben estrategias de vidas diferentes en distintas regiones de Europa
La UCO organiza un maratón de bulos contra la inmigración
A new method predicts the shelf life of strawberries in real time
Based on non-invasive technology, a research group at the University of Cordoba has created a tool to guarantee optimal strawberry quality and minimize food waste
Un nuevo método predice la vida útil de las fresas en tiempo real
A partir de una tecnología no invasiva, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba crea una herramienta para garantizar la calidad óptima de la fresa y minimizar el desperdicio alimentario
Más de un centenar de estudiantes de Secundaria y Bachillerato aprenden a identificar bulos con ayuda de la UCO y Maldita.es
Alumnado de los IES Nueva Scala de Rute, Sierra de Aras de Lucena, Trasierra y Fuensanta, de Córdoba capital, participaron la semana pasada en la acción “Sal del cuadro”
Abierta la convocatoria para las investigadoras de la UCO que quieran participar en Charlas 11F
Las investigadoras de la Universidad de Córdoba que quieran celebrar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia compartiendo su experiencia y sus líneas de investigación en centros educativos de la provincia podrán inscribirse hasta el 22 de noviembre
[VIDEO] La recogida masiva de datos de biodiversidad mejora las predicciones sobre los ecosistemas
Un equipo de la Universidad de Córdoba comprueba que las grandes bases de datos de biodiversidad, en las que la ciudadanía registra observaciones de flora, son válidas para calibrar modelos de distribución de especies conjuntas, aunque se hayan hecho de manera individual, siempre que se cuente con más de un 50% de registros de las especies de la zona
La Universidad de Córdoba codirige un programa europeo para reducir el desperdicio alimentario
La Acción COST FoodWaStop busca soluciones innovadoras que mitiguen las pérdidas alimentarias en Europa y el Mediterráneo
Un investigador de la UCO asesorará a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
El catedrático de Bromatología y Tecnología de los Alimentos Fernando Pérez ha sido nombrado miembro del exclusivo Panel de Peligros Biológicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
¿Qué científicas deberían tener un grafiti? La UCO pide ayuda a la ciudadanía para seleccionarlas
El programa 'Clandestinas en el muro', con el que la Universidad de Córdoba visibiliza el papel de investigadoras a través de murales en pueblos cordobeses, permitirá a la ciudadanía elegir a las científicas que se homenajearán
La recogida masiva de datos de biodiversidad mejora las predicciones sobre los ecosistemas
Un equipo de la Universidad de Córdoba comprueba que las grandes bases de datos de biodiversidad, en las que la ciudadanía registra observaciones de flora, son válidas para calibrar modelos de distribución de especies conjuntas, aunque se hayan hecho de manera individual, siempre que se cuente con más de un 50% de registros de las especies de la zona
VIDEO | Un nuevo diseño tecnológico basado en plasma permite incrementar la producción de grafeno más de un 22%
Un trabajo de la UCO consigue optimizar el rendimiento energético del proceso de síntesis de grafeno construyendo una jaula de Faraday alrededor de una antorcha de plasma. El proceso, que ya ha sido registrado para su evaluación como patente, podría suponer un paso importante en la fabricación a escala industrial de uno de los materiales más prometedores de los últimos años
El acoso callejero a mujeres en España: es frecuente, aumenta la ansiedad y baja la autoestima
El 98% de las mujeres experimentan acoso callejero y el 80% de manera mensual según un estudio del Departamento de Psicología de la UCO en el que participaron 245 mujeres
VIDEO | Las aplicaciones de la química centran la conversación en Patios de Ciencia
Materiales de construcción más sostenibles para el medioambiente, reciclaje de baterías de los coches eléctricos o nuevos materiales para aplicaciones energéticas. Todos estos productos tienen en común la química. De las investigaciones en torno a estos temas giró la conversación de 4 grupos de investigación del Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA) en Patios de Ciencia
Cómo la neurociencia puede ayudarnos a ser más solidarios
En la película Spider-Man 2 hay una escena en la que el superhéroe arácnido, Peter Parker, lucha contra el villano Doctor Octopus en un tren elevado que ha perdido el control. Peter, agotado y con su traje visiblemente deteriorado, se coloca delante del tren y, empleando toda su fuerza, logra detenerlo, salvando a todos sus pasajeros. Luego, desfallecido por el esfuerzo, es llevado por los pasajeros al interior del tren, donde lo cuidan y lo protegen del Doctor Octopus.
[VIDEO] Los avances en economía circular de la Universidad de Córdoba protagonizan Patios de Ciencia
Dos grupos de investigación del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba conversan con la ciudadanía sobre las estrategias para aprovechar los residuos orgánicos
[VIDEO] La inteligencia artificial y su aplicación en salud protagonizan un encuentro en Patios de Ciencia
En el patio de "Inteligencia Artificial y Cáncer" dentro de la acción Patios de Ciencia ciudadanía y personal investigador conversó sobre sobre cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta para mejorar la detección y adecuar los tratamientos.
La Noche Europea de los Investigadores llega a Villaharta con un encuentro sobre medioambiente
Los servicios que bosques y océanos ofrecen a la sociedad y la importancia de la conservación del medioambiente protagoniza un encuentro con personal investigador de la Universidad de Córdoba el 11 de septiembre en Villaharta
Europa no consigue armonizar los informes de sostenibilidad del sector agroalimentario
Un equipo de la Universidad de Córdoba comprara los informes de sostenibilidad de 100 empresas agroalimentarias de España, Italia, Países Bajos y Alemania
Más rápido y sensible: así es el nuevo sistema para detectar cannabis en saliva
Con sólo unas gotas de saliva y en pocos minutos se puede determinar la presencia de THC gracias a una técnica desarrollada por las universidades de Córdoba y Valencia que permite acelerar el proceso de análisis y usar muestras muy pequeñas
Un nuevo estudio sociológico analiza las motivaciones de la juventud para alistarse al Ejército
Un trabajo sobre sociología militar realizado a partir de encuestas del CIS concluye que la vocación, la defensa de España o el interés por lo militar son algunos de los principales incentivos para incorporarse a las Fuerzas Armadas, mientras que la ideología, las condiciones laborales o la clase social tienen poca incidencia en esta decisión
[VÍDEO ] El lomo ibérico reduce sus conservantes gracias a una levadura
Ante las regulaciones europeas para reducir la sal y los nitritos de los alimentos, un equipo de la Universidad de Córdoba prueba el potencial de una levadura como conservante natural en lomo ibérico del Valle de los Pedroches
El lomo ibérico reduce sus conservantes gracias a una levadura
Ante las regulaciones europeas para reducir la sal y los nitritos de los alimentos, un equipo de la Universidad de Córdoba prueba el potencial de una levadura como conservante natural en lomo ibérico del Valle de los Pedroches
La investigadora Ana Andreu participará en el espectáculo "Ellas y la ciencia" en Ecuador
La segunda edición de este evento organizado por la universidad ecuatoriana ESPOL se celebrará el día 6 de julio y cuenta, por primera vez, con la participación de una investigadora de la Universidad de Córdoba
Las medidas de bioseguridad implantadas por los zoológicos y centros de recuperación españoles durante la pandemia de COVID-19 funcionaron
De las más de 300 muestras de primates no humanos analizadas en un estudio liderado por el grupo GISAZ de la UCO, solamente dos fueron positivas al SARS-CoV-2
VIDEO | La educación inclusiva mejora las competencias socioemocionales del alumnado
Un estudio de la Universidad de Córdoba con más de 3.500 estudiantes de educación secundaria obligatoria y 294 profesores revela que la apuesta del profesorado por la educación inclusiva favorece las competencias socioemocionales de su alumnado
VIDEO | El festival Primavera Science Fest une artes escénicas y divulgación científica
Tres días de música, poesía, ilustración y divulgación científica conforman el programa del Primavera Science Fest, un evento de divulgación científica celebrado en el Café Málaga
La educación inclusiva mejora las competencias socioemocionales del alumnado
Un estudio con más de 3.500 estudiantes de educación secundaria obligatoria y 294 profesores revela que la apuesta del profesorado por la educación inclusiva favorece las competencias socioemocionales de su alumnado
El proyecto IN-HABIT co-crea un marco para medir la salud y el bienestar inclusivos en contextos vulnerables
El proyecto de investigación europeo, coordinado por la Universidad de Córdoba, publica un artículo científico en la revista Environmental Research and Public Health sobre la necesidad de medir estos conceptos en diferentes escalas y atendiendo a distintos factores
La UCO pone en marcha la elaboración de un Plan de Integridad en la Investigación
El primer paso para la creación de este plan, que estará vigente en 2025, es un estudio para identificar la percepción de la integridad en la investigación entre la comunidad investigadora de la UCO
Abierto el concurso de divulgación en redes #HiloTesis para estudiantes de Doctorado
Entre los días 1 y 15 de junio el estudiantado de Doctorado o recién doctorado de la Universidad de Córdoba podrá divulgar su tesis en X, Threads, BlueSky y Mastodon en este concurso organizado por la Red Divulga de CRUE Universidades
Córdoba se suma al Biomaratón de Flora Española mapeando la vegetación de la ciudad y su entorno
La Universidad de Córdoba anima a la ciudadanía cordobesa a identificar y registrar las plantas más cercanas y participar entre los días 16 y 19 de mayo en un evento de ciencia ciudadana
¿Cómo combate el cuerpo los gérmenes?
El cuerpo humano es una fortaleza bien equipada, diseñada para enfrentarse y derrotar a los invasores microscópicos conocidos como gérmenes. Estos microorganismos, incluidos virus, bacterias y hongos, están en todas partes, desde el mango del autobús hasta la pantalla de tu móvil.
"La madera como material de construcción tiene unos beneficios medioambientales muy claros"
La investigadora de la Universidad de Córdoba Marta Conde participa en el último capítulo de 'Universo Sostenible' de la 2 de TVE que aborda el uso de la madera como material sostenible
[VIDEO] El cambio climático alarga e intensifica la floración de encinas y otros Quercus
Un trabajo de la Universidad de Córdoba analiza las tendencias en los patrones de floración del género Quercus en Andalucía usando las concentraciones de polen en el aire y confirma los efectos sobre las alergias
El proyecto 'NABASTAT' desarrolla nuevas estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las baterías de sodio
El uso de cátodos orgánicos o de ánodos a partir de desechos biológicos son algunas de las novedades que el proyecto está poniendo en marcha en su búsqueda de sistemas de almacenamiento de energía alternativos al litio, el material que, por ahora, domina el mercado
El cambio climático alarga e intensifica la floración de encinas y otros Quercus
Un trabajo de la Universidad de Córdoba analiza las tendencias en los patrones de floración del género Quercus en Andalucía usando las concentraciones de polen en el aire y confirma los efectos sobre las alergias
La UCO conmemora el 50 aniversario de 'El Hombre y la Tierra' conectando a las nuevas generaciones con el legado de Félix Rodríguez de la Fuente
El acto, organizado por la Facultad de Ciencias y celebrado en el Salón de Actos Juan XXIII del Campus Rabanales, ha contado con la presencia de la hija del naturalista, Odile Rodríguez de la Fuente, su biógrafo Benigno Varillas Suárez y el también naturalista y compañero en la serie Joaquín AraÚjo Ponciano
VÍDEO | Un modelo estima el espacio cultivable en plantas fotovoltaicas para combinar producción agrícola y fotovoltaica
Un equipo de la Universidad de Córdoba desarrolla una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes
Un modelo estima el espacio cultivable en plantas fotovoltaicas para combinar producción agrícola y fotovoltaica
Un equipo de la Universidad de Córdoba desarrolla una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes
La investigadora Rocío Hernández habla sobre el lenguaje de las plantas en el pódcast de Fundación Descubre
En "El lenguaje de las plantas", el último capítulo del pódcast La ciencia también se escucha, la investigadora del Departamento de Ingeniería Forestal de la UCO profundiza en el universo de las plantas
El Nobel de Medicina Paul Nurse visita la UCO para hablar sobre el ciclo celular
El viernes 5 de abril la Universidad de Córdoba acoge la conferencia científica del bioquímico británico Paul Nurse, ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina del 2001, dentro del ciclo de seminarios UCO BioResearch
Un estudio de la Junta de Andalucía y desarrollado por la UCO confirma la existencia de una ciudad completa en el yacimiento de Majadaiglesia
Las prospecciones promovidas por la Delegación de Cultura y llevadas a cabo por la Unidad Patricia HUM 882 de la Universidad de Córdoba revelan una completa trama urbana de época romana en el enclave arqueológico de El Guijo
La investigadora Alexandra Dubini asesora a la Comisión Europea sobre ciencia en acceso abierto
La plataforma de publicación de acceso abierto para trabajos científicos Open Research Europe (ORE) creada por la Comisión Europea cuenta con la investigadora de la Universidad de Córdoba Alexandra Dubini en su Comité Científico Asesor
Una estudiante de la Universidad de Córdoba SELECCIONADA como finalista de ‘La ciencia en femenino: Premio al mejor Trabajo Final de Máster’ de la Cátedra AgroBank
Laura Sánchez Mata, estudiante del Máster de Ingeniería Agronómica impartido por la Universidad de Córdoba, es una de las seis finalistas al mejor Trabajo Final de Máster (TFM) seleccionadas por CaixaBank y la Universitat de Lleida a través de la Cátedra AgroBank ‘Calidad e Innovación en el sector agroalimentario’.
'Las que cuentan la ciencia' regresa al Teatro Góngora el 13 de abril con el doble de divulgadoras
'Nosotras y nuestros cuerpos' será el tema central de la séptima edición del espectáculo organizado por la UCO que cuenta con divulgadoras como Boticaria García, Conchi Lillo o Clara Grima, y que ha sido guionizado por la humorista y divulgadora Raquel Sastre
Una utopía feminista protagoniza la segunda sesión de Cienciaficcionados
El miércoles 21 de febrero Cienciaficcionados, la tertulia de ciencia ficción de la Universidad de Córdoba, estará dedicada a la novela Matriarcadia
Validan la versión en español de una escala que evalúa las actitudes negativas hacia la bisexualidad
Un equipo del Departamento de Psicología de la UCO traduce al español y valida una escala para evaluar la binegatividad con perspectiva de género y desarrolla una versión reducida que la hace más eficiente
El personal investigador de la UCO debate sobre comunicación científica y ética
Un encuentro con la periodista científica Pampa García Molina acerca las dinámicas del periodismo científico a la comunidad investigadora de la institución
La UCO organiza un taller sobre ética de la comunicación científica para su personal investigador
El taller, que se celebrará el viernes 9 de febrero en el Rectorado, forma parte de la estrategia de creación de la "Guía de Buenas Prácticas en Comunicación Científica de la UCO" y consistirá en un encuentro con la periodista científica Pampa García Molina y un debate posterior sobre ética de la comunicación científica
Un chorro de plasma descontamina mejor el agua gracias a un nuevo diseño
Dos grupos de investigación de la UCO diseñan un reactor de plasma (un gas ionizado) mantenido por microondas que permite descontaminar aguas con altas concentraciones de tinte
VIDEO | Un estudio analiza el comportamiento de defensa en adolescentes
El equipo de investigación LAECOVI de la Universidad de Córdoba estudia el comportamiento de defensa de las víctimas de acoso escolar en adolescentes y su relación con el ajuste social y normativo y la percepción de popularidad entre los iguales
La UCO forma a su personal investigador en el diseño de proyectos de investigación para aumentar su éxito
80 personas asisten a un taller formativo organizado por el Vicerrectorado de Política Científica de la UCO y centrado en estrategias para preparar el apartado de impacto social y económico en las propuestas de proyecto de investigación del Plan Estatal
Who defends bullying victims? A study analyzes adolescents'behavior in this regard
The LAECOVI research team at the University of Cordoba studied the behavior of those defending adolescent victims of bullying and its relationship to thesestudents' social and regulatory adjustment and perceptions of popularity among peers
La UCO busca a las divulgadoras del futuro entre las alumnas cordobesas
Las alumnas de tercer ciclo de Primaria, Secundaria y Bachillerato podrán participar en el certamen "Las que contarán la ciencia" enviando sus vídeo - monólogos divulgativos antes del 14 de enero
La falta de referentes femeninos en ciencia hace que las niñas no vean la posibilidad de ser paleontólogas, ingenieras, físicas o astronautas al mismo nivel que sí ven otras opciones. De hecho, la falta de referentes afianza más los estereotipos como los que llevan a las niñas a sentirse menos brillantes que sus compañeros a partir de los 6 años. Teniendo en cuenta que el efecto espejo funciona, uno de los objetivos del Día de la Mujer y la Niña en Ciencia que se celebra el 11 de febrero es el de visibilizar el papel de la mujer en ciencia para fomentar esas referentes.
El Ministerio de Agricultura adopta FertiliCalc como método de referencia para el cálculo de necesidades de fertilizantes
FertiliCalc es una aplicación desarrollada por el investigador Francisco Villalobos, del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Córdoba, para calcular las necesidades de nutrientes y de fertilizantes con datos para 150 cultivos.
La educación ambiental de dos generaciones de andaluces, a examen
Modelan un nuevo dispositivo de almacenamiento energético como alternativa a las baterías tradicionales
La Universidad de Córdoba propone y analiza el funcionamiento de un sistema de almacenaje de energía basado en un tanque cilíndrico sumergido en agua que permite guardar y liberar energía adecuándose al mercado
Una base de datos unifica los daños forestales sufridos por los bosques europeos en los últimos 60 años
La Universidad de Córdoba participa en la creación de la primera base de datos que armoniza el registro de las perturbaciones provocadas por insectos y enfermedades en bosques de 8 países europeos combinando teledetección, imágenes satelitales y datos de campo
Baja la resistencia a antibióticos de Pseudomonas aeruginosa, pero aumenta la presencia de una cepa hipervirulenta
La Universidad de Córdoba participa, junto a IMIBIC y Hospital Universitario Reina Sofía, en un estudio nacional que analiza la evolución entre 2017 y 2022 de la resistencia a antibióticos de una bacteria asociada a grandes tasas de mortalidad
La Universidad de Córdoba y el Gobierno rastrean la presencia del siluro en el Bajo Guadalquivir
El equipo coordinador del proyecto financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para frenar el siluro ha presentado a la sociedad su estrategia de trabajo y una campaña de concienciación para incluir a la ciudanía en este reto
VIDEO | Las cubiertas vegetales reducen más de un 75% la pérdida de carbono del suelo en el olivar mediterráneo
Tras estudiar durante 4 años las diferentes regiones olivareras andaluzas, una investigación de la Universidad de Córdoba concluye que el uso de cubiertas vegetales además de reducir la erosión y la escorrentía frena la pérdida de carbono orgánico del suelo en comparación con el laboreo
Un algoritmo predice el rendimiento académico del alumnado de educación a distancia
Un equipo de la Universidad de Córdoba ha diseñado un modelo basado en lógica difusa que predice el desempeño del alumnado de educación online, ordenándolo en 4 categorías y ayudando al profesorado a dar respuestas más personalizadas a cada alumno según su situación.
Las cubiertas vegetales reducen más de un 75% la pérdida de carbono del suelo en el olivar mediterráneo
Tras estudiar durante 4 años las diferentes regiones olivareras andaluzas, una investigación de la Universidad de Córdoba concluye que el uso de cubiertas vegetales además de reducir la erosión y la escorrentía frena la pérdida de carbono orgánico del suelo en comparación con el laboreo
El profesor Alberto Redondo presenta 'Fauna Ibérica' en Lisboa
El rector de la UCO, Manuel Torralbo, y la decana de la Facultad de Ciencias, Mª Paz Aguilar, han asistido al estreno de la serie documental en Lisboa con motivo del Día Mundial de los Animales
VIDEO | Una tertulia sobre la revalorización de los residuos agrícolas cierra el ciclo de 'La Noche en Ruta' en Cabra
Investigadoras del grupo de investigación UCOlivo conversan con vecinos y vecinas de la localidad de Cabra sobre los avances en la investigación sobre la revalorización de los residuos agrícolas en la última sesión de 'La Noche En Ruta', la actividad de la Noche Europea de los Investigadores que lleva encuentros de divulgación científica por la provincia de Córdoba, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
VIDEO | Dos equipos de investigación charlan con la ciudadanía sobre salud planetaria en Patios de Ciencia
Personal investigador de los departamentos de Ingeniería Forestal y Zoología de la Universidad de Córdoba conversan sobre ríos y bosques, dos ecosistemas azotados por diversas razones: la erosión, deforestación o el cambio climático inciden sobre los bosques; la contaminación, sequía o sobreexplotación ponen en jaque a los ríos. La tertulia, encuadrada dentro la Noche Europea de los Investigadores, fue organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO.
VIDEO | La Inteligencia Artificial protagoniza uno de los Patios de Ciencia
Los investigadores José María Luna y Amelia Zafra del grupo de investigación Knowledge Discovery and Intelligent Systems de Universidad de Córdoba conversan con la ciudadanía sobre los retos de la inteligencia artificial en Patios de Ciencia, la acción que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación dentro de la Noche Europea de los Investigadores para generar espacios de conversación e intercambio de experiencias y conocimiento entre ciudadanía y personal investigador
VIDEO | Un encuentro de 'La Noche en ruta' viaja al pasado de Posadas de la mano del Catastro de Ensenada
El investigador de la Universidad de Córdoba Ángel Ignacio Aguilar protagoniza un encuentro con vecinos y vecinas del municipio de Posadas en el que hizo un repaso por la historia y los modos de vida de la población de la provincia cordobesa en el pasado, centrándose en la historia de Posadas y usando para ello el Catastro de Ensenada. El evento fue organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba dentro de 'La Noche en Ruta', el programa de acciones de divulgación en pueblos enmarcado dentro de la Noche Europea de los Investigadores
VIDEO | Pozoblanco acoge el primer encuentro de la Noche En Ruta 2023
Un equipo del proyecto MOVING H2020 conversa con más de una treintena de vecinos y vecinas de Pozoblanco acerca de los retos que afronta la dehesa y los avances que se hacen dentro de una investigación pegada al territorio, en un encuentro organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO motivo de la Noche Europea de los Investigadores
VIDEO | La memoria democrática centra el primero de los Patios de Ciencia de la Noche Europea de los Investigadores
Un equipo de investigadores del Área de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba protagoniza el patio de ciencia 'Memoria democrática: vacuna histórica contra la desinformación', en el que conversaron con la ciudadanía cordobesa de, entre otras cosas, el proyecto Concord, integrado en la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba, y que ha buceado durante los últimos años en los fondos del Archivo Militar de Sevilla para digitalizar estos documentos y recuperar esta parte de la memoria y la historia de la provincia
VIDEO | ¿Espelta o trigo común? La diversidad de componentes nutricionales impide elegir una especie como la más saludable
Tras comparar 90 variedades de espelta con 9 variedades de trigo común moderno, un estudio de la UCO determina que la importante heterogeneidad que hay en los compuestos nutricionales de las diferentes variedades impide afirmar que una especie es más saludable que la otra
Aunque no seamos conscientes, vivimos rodeados de tópicos (clásicos)
– Carpe diem. ¿Alguno sabe lo que significa?
– Aprovecha el día.
– Correcto. (…) ¿Y por qué el escritor utiliza esta expresión? ¿Alguien lo sabe? (…) Porque somos comida para los gusanos, muchachos. Porque, lo crean o no, cada uno de los que estamos en esta habitación algún día dejará de respirar, se enfriará y morirá.
Este diálogo pertenece a la película El club de los poetas muertos, de 1989. En ella, un profesor de literatura, John Keating, alienta a un grupo de adolescentes desconcertados a adoptar un enfoque más optimista y proactivo hacia la toma de decisiones personales y sociales.
Y lo hace utilizando el tópico literario más famoso de la historia, carpe diem, la invitación a aprovechar el presente ante la fugacidad de la vida. Este tópico clásico continúa apareciendo en el discurso moderno y contemporáneo.
La UCO edita una guía para incorporar la perspectiva de género en investigación
'Investigar con perspectiva de género' recoge las claves, retos y oportunidades que se presentan a la hora de llevar a cabo una investigación más inclusiva, incluyendo la perspectiva de género
Finaliza la temporada de 'Perspectivas': diez programas radiofónicos que miran hacia el feminismo y la diversidad
La temporada en vídeo del programa 'Perspectivas' ya está disponible en Youtube, con capítulos sobre seguridad del ocio nocturno, la brecha de género en el trabajo o la situación del colectivo LGTBIQ+
VIDEO | Sesiones de la XI edición de UCODivulga, dedicada a la ciencia ciudadana, ya disponibles en vídeo
La edición número once de las Jornadas de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba 'UCODivulga' se centró en explorar la teoría y la práctica de la ciencia ciudadana, contando con ponentes que abordaron el estado actual de los procesos que conforman la ciencia ciudadana y ponentes que contaron las experiencias de los proyectos en los que han aplicado estas estrategias.
Baterías solares: un nuevo material permite simultáneamente absorber luz y almacenar energía
La colaboración entre la Universidad de Córdoba y el Instituto Max Planck para la Investigación del Estado Sólido (Alemania) avanza en el diseño de una batería solar a partir de un material abundante, no tóxico y fácil de sintetizar basado en nitruro de carbono 2D
Un estudio analiza las infracciones y sanciones de la "ley mordaza"
La investigadora de la Universidad de Córdoba Carmen Martín publica un estudio jurídico sobre la Ley de Seguridad Ciudadana
El rector felicita al equipo del proyecto Innolivar premiado por la European Landowners' Organization
La Universidad de Córdoba pone en valor el trabajo del personal investigador que integra la línea 5 del proyecto Innolivar, dedicada a avanzar en el control de la erosión en el olivar
La UCO combate el calor 'pegajoso' mediante materiales adsorbentes e impresión 3D
Personal investigador de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba imprime en 3D un sistema de deshumidificación eficiente y de bajo coste usando polvo de madera de pino, que podría instalarse en equipos de tratamiento de aire para combatir las altas humedades del ambiente en zonas tropicales y costeras
La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular premia un trabajo de la investigadora de la UCO Mª Agustina Domínguez
El artículo que explica cómo las cianobacterias marinas captan la luz, publicado en la revista Nature, ha recibido el Premio ‘Profesora María Teresa Miras’ al Mejor Artículo de Jóvenes de la SEBBM
La Unión Europea sustituirá a los Estados en el control de las fronteras
La UCO publica una monografía sobre la Agencia de la Guardia Europea de Fronteras y Costas y el papel de la Unión Europea en el control de las fronteras
La comunicación química entre ratas hembra existe y es compleja
La UCO participa en un estudio que demuestra cómo las ratas hembra también se comunican entre ellas a partir del análisis de las marcas de olor que dejan en el medioambiente
La Diputación de Jaén premia un trabajo de la UCO sobre la conversión del olivar tradicional en ecológico
El galardón, concedido por el Instituto de Estudios Giennenses, reconoce el "nivel científico, diseño metodológico y conveniencia "del estudio, realizada por los investigadores José Antonio Gómez-Limón, Jaime Martín y Manuel Arriaza
VIDEO | Inteligencia artificial para prever el agua de riego a 7 días vista
El modelo de predicción de la demanda de agua desarrollado por el Departamento de Agronomía de la UCO es el primero en ofrecer pronósticos con una semana de antelación y un error inferior al 20%
Inteligencia artificial para prever el agua de riego a 7 días vista
El modelo de predicción de la demanda de agua desarrollado por el Departamento de Agronomía de la UCO es el primero en ofrecer pronósticos con una semana de antelación y un error inferior al 20%
Aparece, por primera vez, un poema de Virgilio en los restos de un ánfora romana de aceite
Siete años ha tardado un equipo internacional de arqueólogos en comprobar la excepcionalidad de la pieza hallada en plena campiña cordobesa y presentarla en la revista Journal of Roman Archaeology de la Universidad de Cambridge
La visibilidad y los derechos del colectivo LGTBIQ+ centran el último 'Perspectivas' de la temporada
La discriminación hacia el colectivo LGTBIQ+ en general y el discurso de odio más actual hacia el colectivo trans en concreto han sobrevolado el último episodio del programa radiofónico de Radio Córdoba SER en el que colabora la Universidad de Córdoba
La UCO estudiará las problemáticas que desencadenan la desertificación
El proyecto DESFUTUR, liderado por los investigadores Pablo González y Francisco Bonet, ha sido financiado por la Fundación Biodiversidad dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Entender y tratar las dificultades particulares de conducta es más importante que etiquetarlas
Vivimos en una sociedad con una tendencia excesiva al diagnóstico y a la etiquetación psicológica. Poner etiquetas facilita la comunicación entre profesionales, pero también acarrea una serie de inconvenientes para la persona y el contexto social en el que se desenvuelve.
El último programa ‘Perspectivas’ de la temporada abordará la situación del colectivo LGTBIQ+
El debate radiofónico, en el que colabora la Universidad de Córdoba, se grabará con público el miércoles 14 de junio en el Rectorado de la UCO
La UCO fomenta las sinergias entre la empresa Eurosemillas y su personal investigador
La OTRI ha organizado un encuentro técnico en el que 5 grupos de investigación de la UCO han presentado sus líneas de investigación a Eurosemillas con vistas a aumentar la transferencia de conocimiento
VIDEO | Talleres de mentoría universitaria para alumnado de altas capacidades
Un centenar de estudiantes con altas capacidades de enseñanza secundaria de Córdoba capital y provincia han participado en el Programa “Hipatia-UCO” de mentoría Universitaria, impulsado por la Universidad de Córdoba y la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Córdoba
La expansión del regadío en Brasil centra un seminario de la UCO
El profesor emérito de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil) y presidente de la Asociación Brasileña de Riego y Drenaje, Everardo Mantovani, será el ponente del nuevo encuentro organizado por el Departamento de Agronomía el próximo lunes 12 de junio
Estudian la competencia entre las especies del hongo que causa la antracnosis del olivo
Tras analizar las relaciones entre las especies dominantes de Colletotrichum en España y Portugal, un estudio del Departamento de Agronomía de la UCO apunta a que los patógenos una vez establecidos son difíciles de desplazar, incluso por otros más competitivos
VIDEO | Aplicar las leyes con perspectiva de género: el camino hacia la igualdad real
La formación y la creación de protocolos para juzgar con perspectiva de género se erigen como herramientas principales para eliminar los sesgos y estereotipos de género en el sistema judicial, según un nuevo estudio de la Universidad de Córdoba
Aplicar las leyes con perspectiva de género: el camino hacia la igualdad real
La formación y la creación de protocolos para juzgar con perspectiva de género se erigen como herramientas principales para eliminar los sesgos y estereotipos de género en el sistema judicial, según un nuevo estudio de la Universidad de Córdoba
La herramienta de la FAO para predecir cosechas amplía su rango de cultivos incluyendo la alfalfa
El Departamento de Agronomía de la UCO mejora, junto al IAS – CSIC, el modelo AquaCrop introduciendo la opción para simular el rendimiento de la alfalfa con precisión
VIDEO | Educación y espacios de ocio seguros se revelan como claves para evitar las agresiones machistas
Voces expertas debaten sobre protocolos de actuación y estrategias de educación para hacer frente a las agresiones sexuales en el ocio nocturno en la última entrega de ‘Perspectivas’, el programa de Radio Córdoba en el que colabora la Universidad de Córdoba
VIDEO |En busca de una fase juvenil más corta para avanzar en la mejora genética del olivo
El proyecto FLOROLIVE+ de la Universidad de Córdoba generará biomarcadores y metodologías capaces de predecir la duración de la fase juvenil del olivo
La cantera de la investigación en materiales funcionales se reúne en Córdoba
Medio centenar de trabajos científicos se expondrán en las Jornadas de Jóvenes investigadores en Materiales Funcionales, organizadas por la UCO y la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio
En busca de una fase juvenil más corta para avanzar en la mejora genética del olivo
El proyecto FLOROLIVE+ de la Universidad de Córdoba generará biomarcadores y metodologías capaces de predecir la duración de la fase juvenil del olivo
La Unidad de Cultura Científica lanza su canal informativo en Telegram
Toda la información sobre ciencia y eventos divulgativos organizados por la UCCi de la Universidad de Córdoba disponible en Telegram
La UCO acoge la presentación de un libro sobre el intercambio de plantas y conocimientos entre Europa y América
El libro ‘Las misiones del Noreste Argentino’, coeditado por el catedrático Esteban Hernández, se presentará el próximo 2 de mayo en el Rectorado de la UCO
Europa reconoce los avances en el control de la erosión en olivar del proyecto Innolivar
La línea 5 del proyecto Innolivar, coordinado por la UCO, recibe el Diploma de Reconocimiento que la European Landowners’ Organization otorga dentro del Premio Land and Soil Management
Diseñan una aplicación para adecuar las instalaciones fotovoltaicas a las necesidades de riego en África
El Departamento de Agronomía de la UCO participa en el desarrollo de una herramienta informática sencilla que permite adecuar las dimensiones de los paneles fotovoltaicos para riego solar en zonas rurales de Senegal
La catedrática y divulgadora Marga Sánchez desmontará mitos sobre las mujeres en la prehistoria en la UCO
La autora de Prehistoria de mujeres conversará con alumnado y público general en ‘Lee Ciencia. Abre tu mente’ el próximo 26 de abril en el Rectorado de la Universidad de Córdoba
VIDEO | LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS SE CONVIERTEN EN MATERIALES PARA DESCONTAMINAR EL AIRE
La Universidad de Córdoba desarrolla un material biodegradable hecho con nanocelulosa y partículas fotocatalíticas para una descontaminación más eficiente del aire de las ciudades
Los residuos agrícolas se convierten en materiales para descontaminar el aire
La Universidad de Córdoba desarrolla un material biodegradable hecho con nanocelulosa y partículas fotocatalíticas para una descontaminación más eficiente del aire de las ciudades
Un estudio sobre nuevas terapias psicológicas para el tratamiento de trastornos emocionales gana el primer premio Tesis Doctoral del CENTRA
El segundo y tercer premio han recaído en un trabajo sobre la violencia online en parejas adolescentes y en un estudio sobre la efectividad del sistema de educación secundaria bilingüe en Andalucía, respectivamente
FECYT presenta los resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología: aumenta el interés por la ciencia entre la población española
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha presentado en la Fundación Ortega-Marañón los principales resultados de la 11ª Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología correspondiente al año 2022. Esta encuesta que realiza FECYT cada dos años, profundiza en el conocimiento de las actitudes y comportamientos de la población residente en España con respecto a la ciencia y la tecnología. Es la única encuesta de estas características que se realiza en nuestro país, con una muestra de más de seis mil personas de todo el territorio nacional.
VIDEO | Un hongo ayuda a las plantas a adquirir más hierro de forma sostenible
Tras verificar su potencial como agente de biocontrol de plagas, un equipo de la Universidad de Córdoba desentraña los mecanismos que usa el hongo entomopatógeno Metarhizium brunneum para aumentar la adquisición de hierro en melón y pepino. El trabajo, realizado por personal de los grupos de investigación de Entomología Agrícola y Fisiología Vegetal, es resultado de la sinergia promovida por la Unidad de Excelencia María de Maeztu - Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO) entre su personal investigador
La UCO asesora a la Comisión Europea en la creación del listado de plagas de plantas de especial relevancia
El investigador Pablo González participa como experto en el desarrollo de un protocolo para priorizar las plagas que pueden ser un problema para el medioambiente y la agricultura en Europa
Explican cómo un hongo ayuda a las plantas a adquirir más hierro de forma sostenible
Tras verificar su potencial como agente de biocontrol de plagas, un equipo de la Universidad de Córdoba desentraña los mecanismos que usa el hongo entomopatógeno Metarhizium brunneum para aumentar la adquisición de hierro en melón y pepino
La Universidad de Córdoba participa en una red europea de investigación sobre nuevos nanomateriales
El profesor de la UCO David López trabaja en Cosy, una red europea que tiene como objetivo comprender a nivel fundamental sistemas moleculares confinados, desde las moléculas hasta las estrellas, para poder controlarlos
Investigación, tecnología y educación: las claves para hacer frente a la escasez de agua en Israel
El director de los Institutos Blaustein para la Investigación del Desierto de Israel, Noam Weisbrod ha mostrado la experiencia israelí en la gestión del agua en un seminario celebrado en la Universidad de Córdoba
Una jornada aborda el uso de indicadores hidrometeorológicos en zonas protegidas de montaña
El Grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la UCO, con el apoyo del Parque Natural Sierras Subbéticas, organiza las jornadas "Indicadores hidrometeorológicos para zonas protegidas de montaña en Andalucía" que se celebran el 15 de Marzo
La investigación israelí en gestión del agua protagoniza una jornada de la UCO
El director de los Institutos Blaustein para la Investigación del Desierto de Israel, Noam Weisbrod, ofrecerá un seminario el miércoles 8 de marzo en el Rectorado de la UCO
La Universidad de Córdoba, ACEMI Spain y BALAM Agriculture desarrollan un Programa de Mejora Genética en Pistachero
La colaboración entre estas entidades tendrá una duración prevista de 12 años y contará con una primera fase de cruzamientos y otra de evaluación de las nuevas variedades en plantaciones experimentales.
La búsqueda de un mundo mejor se enfrenta a la distopía en Cienciaficcionados
El investigador del Departamento de Agronomía de la UCO Javier López Escudero comenta 'La parábola del sembrador' de Octavia E. Butler en el club de lectura de ciencia ficción de febrero
Continúan las investigaciones para avanzar en el riego del olivar con aguas regeneradas
El grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba trabajará en la segunda edición de REUTIVAR, una continuación del proyecto que ya desarrolló un modelo de riego en olivar a partir de aguas regeneradas
VIDEO | Resumen las que cuentan la ciencia
Video resumen de 'Las que cuentan la ciencia', el evento de divulgación científica celebrado el pasado 10 de febrero con motivo del 'Día de la mujer y la niña en ciencia'
'La parábola del sembrador' protagoniza la sesión de Cienciaficcionados de febrero
El ciclo de lectura de ciencia ficción vuelve este miércoles 15 de febrero al restaurante 'El Astronauta' con la novela 'La parábola del sembrador' y el investigador de la UCO Francisco Javier López Escudero
‘Sultana’, la nueva variedad de olivar que BALAM Agriculture lanza al mercado para revolucionar las plantaciones en alta densidad
El programa de mejora genética de BALAM Agriculture y la Universidad de Córdoba alcanza el primer resultado comercial tras el estudio de más de 1.400 genotipos
Debate radiofónico abierto sobre “Mujeres y Política” enla Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales
El 13 de febrero Radio Córdoba-Cadena Ser graba una nueva edición del programa “Perspectivas”, en el que colabora la Universidad de Córdoba
La UCO acoge un workshop para decidir cuál será el tema de la siguiente década hidrológica mundial
El grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la UCO es el encargado de la organización de este evento que reúne a los principales expertos del campo de la hidrología entre los días 1 y 3 de febrero en el Rectorado
La UCO acoge en julio el XVII Congreso Iberoamericano de Sistemas de Abastecimiento, Saneamiento y Riego
El plazo para la presentación de los resúmenes de las comunicaciones estará abierto hasta el 15 de febrero
Las investigadoras de la UCO comparten su trabajo con 3.000 estudiantes de la provincia en Charlas11F
Cincuenta y seis científicas de todas las áreas de conocimiento recorrerán treinta centros educativos de trece localidades cordobesas entre los días 23 de enero y 3 de febrero
Determinan la estrategia más eficaz de fertilización con silicio para aumentar las defensas del olivo
La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba
Debate radiofónico abierto sobre “Tecnología inclusiva” en Rabanales 21
Radio Córdoba-Cadena Ser graba una nueva edición del programa “Perspectivas”, en el que colabora la Universidad de Córdoba
VÍDEO | Programa Perspectivas “Mujer y Salud” en la Facultad de Medicina y Enfermería
Radio Córdoba-Cadena Ser emite una nueva edición del programa “Perspectivas”, en el que colabora la Universidad de Córdoba
Abierta la segunda convocatoria de GEN4OLIVE con 250.000€ para proyectos de mejora genética del olivo
• El plazo para presentar las solicitudes estará abierto desde el 20 de octubre de 2022 hasta el 25 de enero de 2023.
• Las pymes interesadas podrán solicitar hasta 10.000€ de financiación para proyectos individuales.
Los catedráticos de la UCO Emilio Camacho y Pilar Montesinos participan en la Mesa Nacional del Regadío del Gobierno
La Mesa Nacional del Regadío y del Observatorio de la Sostenibilidad del Regadío ha sido constituida en el seno del Ministerio de Agricultura como órgano de cooperación, comunicación y participación entre las administraciones competentes en materia de agricultura y regadío
Debate radiofónico abierto sobre “Mujer y Salud” en la Facultad de Medicina y Enfermería
Radio Córdoba-Cadena Ser graba una nueva edición del programa “Perspectivas”, en el que colabora la Universidad de Córdoba
La agronomía y la arqueología se alían para reconstruir la historia de la erosión en Andalucía
Un estudio liderado por la Universidad de Córdoba retrocede 7.000 años en la historia de dos cárcavas en Córdoba y Granada y relaciona el aumento de la erosión con la intensificación de la agricultura
Pasaporte para el jamón ibérico: un nuevo método no invasivo para conocer su trazabilidad
Un trabajo de la Universidad de Córdoba usa el análisis de los compuestos orgánicos volátiles del jamón ibérico para diferenciar origen geográfico, planta de curado y categoría comercial de la pieza
VÍDEO | UNA NUEVA ESTRATEGIA ‘EXPRIME’ LOS DATOS CLIMÁTICOS DE AGENCIAS OFICIALES
El proyecto Aquaclew, en el que participa el grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la UCO, establece cuatro puntos a mejorar en los servicios climáticos con el objetivo de aumentar su uso por parte de gestores del sector hidrológico, academia y alumnado
Las cianobacterias marinas se hicieron fuertes en el océano adaptando su metabolismo
La UCO publica una revisión sobre las adaptaciones del metabolismo del nitrógeno que han permitido al organismo fotosintético más abundante en la Tierra, las cianobacterias marinas, sobrevivir en ambientes muy pobres en nutrientes
El viaje hacia una agricultura más sostenible protagoniza el documental del proyecto Diverfarming
La Filmoteca de Andalucía ha acogido el estreno del documental "The diversity revolution", donde se recogen los cinco años de trabajo del proyecto europeo Diverfarming
Una mancha de desinformación con otra de divulgación se quita
Tres grupos de investigación de la Universidad de Córdoba desmontan bulos sobre el cambio climático usando la evidencia científica y fomentando el pensamiento crítico en el I Maratón de Bulos contra el cambio climático
Una nueva estrategia ‘exprime’ los datos climáticos de agencias oficiales
El proyecto Aquaclew, en el que participa el grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la UCO, establece cuatro puntos a mejorar en los servicios climáticos con el objetivo de aumentar su uso por parte de gestores del sector hidrológico, academia y alumnado
El puzle de la respuesta de las plantas al déficit de hierro suma una nueva pieza
El equipo de Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba encaja un nuevo elemento, los péptidos IMA, en el modelo de la respuesta de las plantas a la deficiencia de hierro
La UCO ensaya cultivos y prácticas agrícolas en busca de las mejores estrategias para los agricultores
La Agrupación Cordobesa de Agricultores (SAT-Córdoba) presenta sus 'Ensayos Agronómicos de Cereales y Oleaginosas', dirigidos por el investigador del Departamento de Agronomía de la UCO Mariano Fuentes
Intercambio de saberes y recetas medievales en Navas del Selpillar
Una treintena de vecinos y vecinas de la aldea comparten experiencias y conocimientos tradicionales con el investigador de la Universidad de Córdoba Javier López Rider en la última sesión de “La noche en ruta”
El modelo predictivo utilizado en Andalucía para prever contagios ajusta su precisión para enfrentar la séptima ola de covid
El modelo, diseñado por un equipo de las Universidades de Córdoba y Sevilla y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, ha estado en uso los dos últimos años
Mejoran un bioinsecticida contra la mosca del olivo
La Unidad de Entomología Agrícola de la UCO optimiza la producción de bioinsecticidas contra la mosca del olivo a partir de hongos entomopatógenos y mejora su resistencia a situaciones adversas
Los seis finalistas de ‘Cuéntame tu tesis 2022’ lucharán por el premio al mejor monólogo científico
La celebración de la final de este certamen de monólogos científicos de la Universidad de Córdoba se celebrará durante la gala central de la Noche Europea de los Investigadores
Un nuevo sistema ayuda a los agricultores a realizar un riego más eficiente
El grupo de Hidráulica y Riegos de la UCO desarrolla un sistema de ayuda a la toma de decisiones basado en nuevas tecnologías para la gestión del riego de precisión en cultivos hortícolas de invernadero y leñosos al aire libre
Las células del sistema inmune reescriben su propio ADN para protegernos
Reinventarse es la clave del éxito. Para los seres humanos, por supuesto, pero también para los anticuerpos, nuestras proteínas defensoras.
“Las abejas pueden servir como bioindicadores para decirnos qué ocurre en el ambiente”
El investigador del departamento de Zoología de la UCO José Manuel Flores analiza la investigación de la apicultura en el último capítulo de "La aventura del saber" de La 2 de TVE
Un paso más en el árbol genealógico del olivo: esclarecen la evolución del género Olea
La Universidad de Córdoba colabora con universidades italianas en una investigación que identifica la dinámica temporal que da forma a la estructura del genoma durante la división de especies del género Olea
Un modelo determina las prácticas agrícolas que reducen la erosión y el transporte de sedimentos
El uso de cultivo de cobertura en maíz y cereal de primavera, para evitar el suelo desnudo, protege al suelo de la erosión y disminuye el transporte de sedimentos en eventos de lluvia, según un estudio en el que participa la Universidad de Córdoba
La inducción de resistencia: una estrategia potencial para controlar la verticilosis del olivo
Un equipo de la UCO evalúa la efectividad de dos microorganismos beneficiosos y un fertilizante como estrategia para mejorar las defensas naturales del olivo frente a la verticilosis, una enfermedad que amenaza al olivar
"El retrato molecular de los pacientes permite avanzar hacia una medicina personalizada"
La catedrática de la UCO María Teresa Roldán analiza la investigación en el campo del ADN en el último capítulo de "La aventura del saber" de La 2 de TVE
El ahorro de energía en redes hidráulicas centrará un seminario de la UCO
El próximo 29 de abril el Departamento de Agronomía de la UCO celebra un seminario online sobre la tecnología microhidráulica y su potencial para el ahorro de energía en el sector del agua
VIDEO | La Asociación de Mujeres Talitha Kum lee ciencia con la periodista Elena Sanz
La primera sesión de 'Lee ciencia. Abre tu mente' se sumerge en el mundo de la ciencia de la cocina de la mano de la periodista Elena Sanz y su libro 'La ciencia del chup chup'
Una herramienta digital localiza averías en redes de abastecimiento de agua en tiempo real
La Universidad de Córdoba implementa una plataforma digital en la red de abastecimiento en alta de la provincia de Córdoba que permite detectar fallos y clasificarlos, estimando el tiempo disponible para su reparación sin poner en peligro el suministro de agua en ningún municipio
La divulgadora Clara Grima protagoniza la próxima sesión de 'Una décima de segundo'
Abiertas las inscripciones para asistir el 21 de abril a la tercera sesión de charlas divulgativas en Long Rock, en la que la matemática Clara Grima acercará la teoría de grafos a la ciudadanía aplicándola a situaciones comunes
La UCO analiza los beneficios del aceite de oliva en 'La Universidad responde'
El catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba Francisco Pérez Jiménez establece las razones que determinan la alta calidad del aceite de oliva en TVE
La Universidad de Córdoba, presente en la quinta temporada de «Universo Sostenible» en TVE
Cerca de una treintena de universidades españolas han producido la quinta temporada de esta serie audiovisual que expone las principales líneas de investigación sobre temas de interés científico y social, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación (FECYT)
VIDEO | La variedad de olivo determina la concentración de antioxidantes del orujo
La Universidad de Córdoba evalúa los fenoles y otros compuestos bioactivos del residuo de la extracción de aceite de oliva de 43 variedades de olivo durante tres años consecutivos
La variedad de olivo determina la concentración de antioxidantes del orujo
La Universidad de Córdoba evalúa los fenoles y otros compuestos bioactivos del residuo de la extracción de aceite de oliva de 43 variedades de olivo durante tres años consecutivos
La UCO mapeará la sequía y la producción de biomasa en la sabana africana
El proyecto TACTIC de la investigadora de la UCO Ana Andreu en colaboración con la Universidad de Western Cape en Sudáfrica recibe financiación de la Agencia Espacial Europea
VÍDEO | Actualizan el conocimiento sobre el mineral que ayuda a descifrar los climas pasados
Una revisión publicada en Reviews of Geophysics, con la participación de la UCO, reúne gran parte del conocimiento generado en torno a las propiedades magnéticas y de color del mineral que puede contribuir a descifrar el clima pasado en la Tierra y en Marte: la hematita
Córdoba acoge el mayor congreso internacional sobre cianobacterias marinas
El conocimiento más avanzado sobre cianobacterias marinas protagoniza ProSynFest2020, organizado por la Universidad de Córdoba y la Gordon and Betty Moore Foundation
Actualizan el conocimiento sobre el mineral que ayuda a descifrar climas pasados
Una revisión publicada en Reviews of Geophysics, con la participación de la UCO, reúne gran parte del conocimiento generado en torno a las propiedades magnéticas y de color del mineral que puede contribuir a descifrar el clima pasado en la Tierra y en Marte: la hematita
"Sería difícilmente entendible un planeta sin árboles"
El profesor del Departamento de Ingeniería Forestal de la UCO conversa sobre gestión medioambiental, bosques y problemáticas medioambientales con el público asistente a la segunda sesión de Cienciaficcionados
Hacia una gestión inteligente del agua gracias a la tecnología
Entre las prioridades importantes en la Unión Europea para los próximos años se prevé una Europa para la era digital. El objetivo es empoderar a las personas e impulsar las tecnologías y la lucha contra el cambio climático con el fin de ser el primer continente climáticamente neutro. Como iniciativas dentro del Pacto Verde Europeo que afectan en particular a la agricultura, podemos citar la Estrategia de Biodiversidad y la Estrategia de la Granja a la Mesa. En este contexto se van a desarrollar en los próximos años todas las actuaciones.
Inaugurada la XV Reunión Nacional del Metabolismo del Nitrógeno
El vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba, Enrique Quesada, ha dado la bienvenida a las 74 personas inscritas en el congreso, quienes compartirán los últimos avances en el metabolismo del nitrógeno de una gran variedad de organismos fotosintéticos
Diseñan un método rápido y sostenible para detectar un mayor número de filtros ultravioleta en muestras de agua
Un soporte de papel con dos zonas de interacción distintas, diseñado por personal del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidad de Valencia, permite extraer compuestos con alta variabilidad química de manera simultánea
Las investigadoras de la UCO recorren la provincia con motivo del Día de la Mujer y la Niña en Ciencia
Entre los días 1 y 11 de febrero 33 investigadoras de la Universidad de Córdoba compartirán sus investigaciones con más de 1.000 escolares cordobeses en el ciclo de ‘Charlas 11F’
Analizan el comportamiento del nitrógeno en aguas residuales regeneradas para riego del olivar
Un estudio del grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba analiza los cambios espaciotemporales del nitrógeno en un sistema de riego en el que se usan aguas regeneradas para regar el olivar
Los árboles de las ciudades, algo más que testigos silenciosos de la vida urbana
En los albores del siglo que vivimos peligrosamente algunos cálculos preconizaban que más de 3/5 partes de la población del planeta (unos 2 500 millones de personas) vivirían en concentraciones urbanas en 2025. Estas previsiones se cumplen. Los números para 2020 procedentes del Banco Mundial son elocuentes: el 56,15 % de la población es urbana. Y la curva es creciente, salvo muy pocas excepciones, en todas las economías y en todas las zonas geográficas del mundo.
A una escala más doméstica, en España más de 30 millones de personas somos urbanas porque, según el Instituto Nacional de Estadística, vivimos en núcleos mayores de 10 000 habitantes. Un tercio de la población se concentra en cinco áreas metropolitanas.
La magnitud del fenómeno de “lo urbano” se entiende con facilidad recurriendo a un par de cifras más: en 1900 residían en las urbes alrededor de 233 millones de habitantes. Un siglo después lo hacían más de 3 000 millones, según los datos del Centre for Human Settelments de Naciones Unidas.
Resulta evidente que somos mayoritariamente urbanitas. Pero no estamos solos. Junto a nosotros nacen y se desarrollan no sin dificultades los bosques urbanos, cuya importancia también es creciente.
VÍDEO | Aftermovie 'Las que cuentan la ciencia 2022'
Vídeo resumen sobre la quinta edición del evento de divulgación científica 'Las que cuentan la ciencia 2022', dedicada al amor
La UCO celebra un seminario sobre nuevas estrategias de investigación en agronomía
El uso de imágenes terrestres como herramienta para el estudio de las zonas de montaña mediterránea y las nuevas estrategias para controlar las plagas de nematodos que afectan a diversos cultivos protagonizan las conferencias del seminario que celebra el Departamento de Agronomía el próximo 21 de enero
¿Por qué hablamos de cuidar la salud del suelo?
El suelo, la capa más superficial de la Tierra, es esencial para la vida en este planeta. Su importancia se debe a las numerosas funciones en las que participa y su relevancia para nuestra sociedad.
Si nos paramos a observar el suelo con curiosidad, nos encontramos con numerosas partículas con distinto tamaño, desde nanométrico (coloides arcillosos) hasta milimétrico (arena).
La mayoría de estas partículas son compuestos minerales. Entre ellos abundan el cuarzo y los feldespatos, muchas y variadas arcillas o filosilicatos, diversos óxidos de hierro responsables de colorear de amarillo, rojo o pardo los suelos y cantidades variables de caliza o carbonatos. Solamente alrededor de un 1-2 % de ellas son orgánicas en el caso de los suelos agrícolas. En los suelos forestales existe un porcentaje mayor, pero muy variable.
El papel de la dehesa en la calidad del jamón ibérico, en TVE
El profesor de Producción Animal de la Universidad de Córdoba Vicente Rodríguez analiza qué hace que el jamón ibérico sea un producto de calidad en 'La Universidad Responde' de La 2 de Televisión Española
Identifican las variedades de almendro más resistentes a la contaminación por aflatoxinas
Un equipo del Departamento de Agronomía de la UCO en colaboración con la Universidad de California clasifica las variedades de almendro según su resistencia a los patógenos que producen estas toxinas perjudiciales para la salud
El equipo del proyecto europeo Framing CLIL evalúa en Córdoba las ventajas de la gamificación para la enseñanza de matemáticas en contextos AICLE
El proyecto FRAMING CLIL celebra su reunión final los días 25 y 26 de noviembre abordando el papel de la gamificación para la enseñanza de matemáticas desde un enfoque bilingüe
Oxolife inicia una colaboración con la Universidad de Córdoba y Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey, para desarrollar un tratamiento que mejora la fertilidad de las mujeres
El grupo de investigación de Balance Energético, Pubertad y Salud Reproductiva de la Universidad de Córdoba (UCO) colabora con la empresa biotecnológica Oxolife S.L. y el grupo de investigación de Crecimiento Humano y Desarrollo Reproductivo de Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey, con el objetivo de profundizar sobre los mecanismos directos del fármaco OXO-001, destinado a mejorar la implantación embrionaria y al tratamiento de la infertilidad asociada al Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP).
Discovery: Herpesvirus Promotes the Chronic Deterioration of the Immune System
A research team at the University of Córdoba is studying the alterations that occur in the immune system's T lymphocytes with respect to age and in relation to the cytomegalovirus herpesvirus
VÍDEO | Descubren que un herpesvirus contribuye al deterioro crónico del sistema inmunitario
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las alteraciones que ocurren en los linfocitos T del sistema inmunitario con respecto a la edad y en relación con el herpesvirus citomegalovirus
PROYECTO BILINGUAL-ME | Diseñan un sistema de acreditación para los programas de bilingüismo
La Universidad de Córdoba trabaja en un sistema integrado que permita corregir los problemas de aprendizaje en lenguas no maternas
Descubren que un herpesvirus contribuye al deterioro crónico del sistema inmunitario
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las alteraciones que ocurren en los linfocitos T del sistema inmunitario con respecto a la edad y en relación con el herpesvirus citomegalovirus
Inaugurada la IV ESCUELA de Espectroscopías de Sólidos Inorgánicos
Los Grupos Especializados de Química Inorgánica y Química del Estado Sólido de la Real Sociedad Española de Química organizan el cuarto encuentro sobre principios básicos y aplicaciones prácticas de técnicas espectroscópicas como RMN de sólidos, XPS, Raman y Mösbauer
Profundizan en la biodiversidad del hongo que causa la antracnosis del olivo
El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba lidera un estudio internacional en el que se vislumbran las diferentes especies del patógeno gracias a las muestras recogidas a lo largo de 25 años.
La caza sostenible y su certificación protagonizan un nuevo documental
Un documental explica en profundidad el Estándar Técnico GECISO, una acreditación de sostenibilidad de los espacios cinegéticos desarrollada por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba (UIRCP- UCO)
VÍDEO | Obtienen un reactivo utilizado en tratamientos contra el cáncer a partir de residuos agrícolas
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla un proceso para aprovechar en la industria farmacoquímica parte de la lignina, una sustancia natural presente en plantas que constituye el 30% de la biomasa leñosa
PROYECTO VRAILEXIA | La Inteligencia Artificial y la realidad virtual unidas contra la dislexia
El equipo de investigación de la UCO encargado del proyecto pretende conocer la realidad de los universitarios con dislexia para monitorizar los datos obtenidos mediante un cuestionario y detectar el mecanismo utilizado por aquellos que continúan sus estudios superiores
Un trabajo de investigación confirma el desplazamiento de los pinsapares
El cambio climático ha condicionado la ocupación de espacios más elevados de la especie Abies pinsapo en las áreas montañosas de la serranía de Ronda
Hallan los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica
El Área de Prehistoria de la Universidad de Córdoba ha participado en un estudio que ha identificado telas de hasta 5400 años en una pequeña cueva sepulcral en el Cerro de la Calera, en Obejo (Córdoba)
Obtienen un reactivo utilizado en tratamientos contra el cáncer a partir de residuos agrícolas
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla un proceso para aprovechar en la industria farmacoquímica parte de la lignina, una sustancia natural presente en plantas que constituye el 30% de la biomasa leñosa
La fertilización con fósforo y zinc es fundamental para el rendimiento y la calidad del grano de maíz
Los grupos de Edafología y Bioquímica, Proteómica y Biología de Sistemas Vegetal y Agroforestal de la Universidad de Córdoba colaboran en un estudio publicado en Scientific Reports sobre los efectos de la fertilización con fósforo y zinc en el crecimiento, rendimiento y calidad del grano de maíz
VÍDEO | Diseñan un sistema de calefacción solar fotovoltaica que aprovecha el 95% de la energía disponible para calentar agua
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba crea un dispositivo solar fotovoltaico sostenible que llega a calentar el agua hasta alcanzar los 80 grados como un calentador eléctrico habitual
Una visita guiada redescubre La ciencia de Al-Ándalus que esconde la Mezquita de Córdoba
La actividad,guiada por del Investigador Álvaro Martínez con motivo de la Semana de la Ciencia,ofrece una visión diferente de la Mezquita-Catedral de Córdoba en la que aúna matemáticas, historia y patrimonio
PROYECTO MOVING | Investigadores y habitantes de las montañas europeas buscan juntos un nuevo marco de políticas para hacer sostenibles y resilientes estos espacios naturales
El grupo de investigación de la Universidad de Córdoba coordinado por la profesora Mª del Mar Delgado analiza las cadenas de valor de las áreas de montaña de Sierra Morena en Córdoba
Diseñan un sistema de calefacción solar fotovoltaica que aprovecha el 95% de la energía disponible para calentar agua
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba crea un dispositivo solar fotovoltaico sostenible que llega a calentar el agua hasta alcanzar los 80 grados como un calentador eléctrico habitual
La Universidad de Córdoba participa en la elaboración del nuevo “Libro Blanco de las Unidades de Cultura Científicas”
El nuevo documento revisa la edición de 2011 y fue presentado la semana pasada en la reunión de UCCs ComCiRed celebrada en la Universidad de Castilla La Mancha
El patrimonio protagoniza la Semana de la Ciencia 2021 de la UCO
Del 4 al 18 de noviembre la Universidad de Córdoba celebrará más de una decena de actividades de divulgación científica dentro de la XI Semana de la Ciencia “Ciencia y Patrimonio”
PROYECTO FRUITFLYNET-II | Optimizan una trampa para el monitoreo de la mosca del olivo
El grupo de investigación AGR 163 Entomología Agrícola de la UCO, coordinado por el profesor Dr. Enrique Quesada Moraga, trabaja en la mejora de un sistema de identificación, detección y alerta sanitaria para la mosca del olivo
Inaugurado el Seminario Internacional sobre Sistemas de Certificación de Plantas de Olivo en la Universidad de Córdoba
El evento contará de forma presencial y virtual con la participación de los representantes de los Bancos de Germoplasma de olivo de los países del Consejo Oleícola Internacional, contando con un total de 23 estados
David López Durán explica en la revista científica ‘PLoS ONE’ cómo mejorar la eficiencia de las placas solares empleando moléculas orgánicas
La entrevista al profesor de la Universidad de Córdoba presenta su investigación y muestra cómo se pueden generar paneles solares más eficientes empleando moléculas orgánicas, de manera análoga a lo que hace la Naturaleza en la fotosíntesis
PROYECTO BIOFRESHCLOUD | Un nuevo sistema de envasado y control optimiza la vida útil de alimentos mediterráneos
Los grupos de investigación AGR 170: HIBRO y RNM-940:BIOPREN de la Universidad de Córdoba diseñan envases sostenibles a partir de residuos generados durante la cosecha del tomate y la fresa y trabaja en un nuevo sistema experto, de control, que predice la caducidad y deterioro de los alimentos frescos
Mejoran la detección temprana de infecciones de las plantas antes de que la enfermedad sea visible
La investigadora del grupo Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba Rocío Hernández participa en un trabajo, publicado en Nature Communications, que determina la existencia de respuestas espectrales diferentes para estrés abiótico y biótico en plantas infectadas por patógenos
El cambio climático reducirá la presencia de abedules en Baviera a finales de siglo
El desarrollo de un modelo matemático a partir de los datos de polen recopilados a lo largo de 30 años prevé una reducción de la polinización en los bosques bávaros
Caracterizan el hongo que provoca la principal enfermedad del pistachero en España
Un equipo de investigación del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y del IFAPA profundiza en el conocimiento de la septoriosis del pistachero, determinando cuál es el agente que causa la enfermedad y cómo se comporta
VÍDEO | Cómics y folletos ayudan a la oncología a divulgar su conocimiento
El grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Texto, Ciencia y Traducción (HUM-947)' desarrolla un proyecto que traduce y acerca los textos y avances científicos sobre el cáncer a un público no experto
La decoración de la cerámica neolítica replantea la prehistoria del extremo occidental del Mediterráneo
Un trabajo de investigación centrado en la más antigua alfarería ibérica y norteafricana aborda la cuestión de las primeras relaciones culturales Norte-Sur
PROYECTO MEDIFIT | Un sistema digital confirma la autenticidad de los productos alimenticios mediterráneos
En su línea de investigación, el proyecto MEDIFIT permite la trazabilidad y el control de la integridad alimentaria de la miel y el queso, dos alimentos tradicionales del Mediterráneo empleando las tecnologías analíticas y de software de última generación
Cómics y folletos ayudan a la oncología a divulgar su conocimiento
El grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Texto, Ciencia y Traducción (HUM-947)' desarrolla un proyecto que traduce y acerca los textos y avances científicos sobre el cáncer a un público no experto
La Universidad de Córdoba acoge el Seminario Internacional ‘La justicia con perspectiva de género’
El evento está organizado en el marco del proyecto de investigación ‘GENDER: Generando una interpretación del Derecho en clave de igualdad de género’ (proyecto enmarcado en el programa estatal de I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad – Ministerio de Ciencia e Innovación)
"Los centros de investigación necesitan estar muy en contacto con la sociedad de la que dependen"
La coordinadora técnica de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba, Elena Lázaro, analiza la importancia de la divulgación científica para la sociedad
El grupo de investigación HUM-060 de la Universidad de Córdoba publica un libro sobre las relaciones entre lenguaje, textos y cultura
Uno de los objetivos del libro se centra en analizar las complejas y múltiples relaciones entre las lenguas y el pensamiento a través de su manifestación en los textos
PROYECTO TAC1-OVULATION | Evalúan los problemas reproductivos derivados del ovario poliquístico
La Universidad de Córdoba y la Universidad de Harvard de USA buscan las conexiones neuronales en el proceso ovulatorio para mejorar los problemas derivados de las patologías reproductivas
Rigoberta Bandini: Nuevas formas de mística
En medio de tiempos de crisis aflora la necesidad de retomar o encontrar la espiritualidad. Aunque hoy en día adquiere otras características y otros objetivos distintos de los preestablecidos tradicionalmente, una de las formas de hacerlo es a través del ejercicio místico
Córdoba acoge el XV Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos
El evento organizado junto a la Universidad de Córdoba centra su mirada en exponer y debatir la situación de las distintas especies o grupos de mamíferos en la Península Ibérica
PROYECTO GOTHAM | Una nueva herramienta controla la escasez del agua subterránea en la cuenca mediterránea
El equipo de investigación WEARE de la UCO, coordinado por Julio Berbel, está desarrollando la herramienta ‘Gtool’ para predecir el comportamiento de los acuíferos y necesidades de los agricultores en las zonas del campo de Dalías (Almería), Baalbeck-Hermel (el Líbano) y Basin-Zarqa (Jordania)
Crue conmemora el Día Internacional de la Cultura Científica
Diferentes instituciones de nueve países latinoamericanos propusieron a la UNESCO en 2020 establecer el 28 de septiembre como Día Internacional de la Cultura Científica (DICC)
El proyecto Nutrisan sobre manejo sostenible de la nutrición del olivar se estrena en Expoliva
El consorcio formado por el Departamento de Agronomía de la UCO, Citoliva y COAG han presentado en la Expoliva 2021 los objetivos de este proyecto que busca la transición del sector oleícola hacia una nutrición sostenible
Un trabajo publicado en la revista Nature determina los tres factores principales que gobiernan el comportamiento de los ecosistemas terrestres
El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba ha trabajado con un equipo internacional de investigadores, liderado por el Instituto Max Planck de Alemania, en la identificación de los tres grupos funcionales que sintetizan el comportamiento global de los ecosistemas terrestres, publicada recientemente en Nature
PROYECTO IMPROVEMENT | Los edificios públicos utilizan las microrredes para mejorar su sostenibilidad energética
En su línea de investigación el proyecto IMPROVEMENT pretende convertir edificios públicos existentes en edificios de energía cero
La lluvia obliga a trasladar la ‘Feria de los Ingenios’ de la Noche Europea de los Investigadores a la mañana del sábado 25 de septiembre
El 25 de septiembre, de 10:30 a 14:30 horas 25 grupos de investigación mostrarán sus trabajos a partir de juegos y experimentos científicos en los jardines del Rectorado de la Universidad de Córdoba
Los sensores LiDAR revelan la extensión de la fortaleza andalusí del El Viandar en Belmez
Un equipo de la Universidad de Córdoba utiliza esta tecnología de frontera que obtiene datos arqueológicos sin afectar al paisaje
Buscan una segunda vida como fertilizante para los residuos de la industria farmacéutica
La aplicación de residuos de la producción de heparina a una rotación de maíz y soja en Brasil aumenta el rendimiento de los cultivos, sin afectar a la calidad del suelo en el medio plazo, según la última colaboración del Departamento de Agronomía de la UCO con el Instituto Federal de Paraná
Los seis finalistas de ‘Cuéntame tu tesis 2021’ se disputarán el premio al mejor monólogo científico
La final del certamen de monólogos científicos ‘Cuéntame tu tesis’ culmina con la exposición en público de los monólogos seleccionados durante la Gala Central de la Noche Europea de los Investigadores
La agricultura sostenible centra la conversación en la primera actividad de la Noche Europea de los Investigadores en Villafranca
La Biblioteca Municipal de Villafranca de Córdoba acogió la actividad ‘Conversaciones en torno a una agricultura que nos cuida’ del proyecto europeo Diverfarming y la empresa Setacor
PROYECTO SOSTRA | Las 15 habilidades que debe poseer un educador de adultos en Europa
El proyecto SOSTRA responde a la necesidad de adquirir competencias blandas clave de cara al aprendizaje permanente, a través de actividades que son acreditadas digitalmente por Google
De la repulsión al reconocimiento: la dignidad de las personas LGBTI está en juego
Según el diccionario de María Moliner, el odio es un “sentimiento violento de repulsión hacia alguien, acompañado de deseo de causarle o de que le ocurra algún daño”
La Noche de los Investigadores calienta motores para devolver la ciencia a las calles de Córdoba
Un total de 34 localizaciones repartidas por toda la ciudad serán el escenario de la X edición de la Noche Europea de los Investigadores, que recuperará la presencialidad con más de 80 actividades al aire libre durante el último fin de semana de septiembre
Villafranca acogerá un encuentro sobre agricultura sostenible dentro de la Noche Europea de los Investigadores
El proyecto europeo Diverfarming y la empresa Setacor protagonizan la actividad ‘Conversaciones en torno a una agricultura que nos cuida’, que se celebrará en la Biblioteca Municipal de Villafranca de Córdoba el próximo 15 de septiembre
El proyecto europeo IN-HABIT lanza una encuesta online para analizar la salud y el bienestar en Córdoba
La iniciativa está coordinada por la Universidad de Córdoba y tiene como objetivo promover la salud y el bienestar inclusivos en Córdoba
Investigadores de la Universidad de Córdoba participan en el proyecto REGULA de la Federación Extremeña de Caza
El proyecto REGULA analiza la relación entre el efecto de los fitosanitarios y las enfermedades emergentes que afectan a las poblaciones silvestres de mamíferos de pequeño tamaño asociados a agrosistemas
El XV Congreso de Historia Contemporánea devuelve la presencialidad de los encuentros científicos a la Universidad de Córdoba
Más de 400 contemporaneistas participan en una cita dedicada a los retos de la investigación histórica en el primer tercio del siglo XXI
40 CHALLENGESPROJECT | 10 Key Competences for Entrepreneurial Success
The 40 Challenges project creates a soft skills self-diagnosis tool for entrepreneurs, and fosters their development through 40 challenges
PROYECTO 40 CHALLENGES | 10 competencias claves para el éxito emprendedor
El proyecto 40 Challenges crea una herramienta de autodiagnóstico de habilidades blandas para los emprendedores y estimula su desarrollo a través de 40 retos
Utopía y realidad constitucional en tiempo de pandemia
Desde que conocí en profundidad la literalidad de la Constitución española, en segundo curso de mi licenciatura en Derecho, no he dejado de tenerla como referente para mis trabajos académicos y de opinión
La UCO estará presente en la quinta temporada de la serie ‘Universo Sostenible’ de TVE
29 Universidades coordinadas por el grupo de trabajo en Contenidos Audiovisuales y Multimedia de CRUE Comunicación de las Universidades Españolas coproducirán la quinta temporada de la serie audiovisual ‘Universo Sostenible’ en donde se expondrán las principales líneas de investigación sobre temas de interés social y científico. Y contará con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.
PROYECTO LIFE FOREST CO2 | Los bosques bien gestionados secuestran más carbono
El proyecto Life Forest CO2ha creado mecanismos administrativos para usar la capacidad de secuestro de carbono de los bosques a la hora de compensar las emisiones de carbono
La UCO recogerá dientes de leche para el Laboratorio del Ratón Pérez
Las piezas dentales, que podrán entregarse el próximo 17 de septiembre en el Rectorado de la Universidad de Córdoba a cambio de un obsequio, entrarán a formar parte de una colección del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana
VÍDEO | NO TE QUEDES SIN TU SITIO EN LA NOCHE EUROPEA DE LOS INVESTIGADORES
¿Por qué las noticias falsas causan tanto daño a la democracia?
La palabra democracia proviene del griego, démos (pueblo) y kratos (poder). Es decir, la democracia, etimológicamente hablando, se traduciría como el poder o gobierno del pueblo
VIDEO | La inteligencia artificial predice el agua que usarán los regantes en cada periodo tarifario
Un modelo desarrollado por el Departamento de Agronomía de la UCO a partir de técnicas de inteligencia artificial anticipa el uso de agua de los regantes por periodos tarifarios con un día de antelación y permite optimizar el uso de la energía
La enfermedad que deja sin encinas a las dehesas
Hace ya más de una década que un estudio a nivel mundial ponía en alerta a la comunidad científica sobre el estado de salud de los bosques
‘Bonjour tristesse’: la novela epicúrea de una joven de 18 años
En 1954 se publicó en Francia la novela breve Buenos días, tristeza (Bonjour tristesse) de Françoise Sagan (1935-2004). Su autora tenía solo 18 años, en un momento en que la mayoría de edad estaba fijada en los 21. La obra conoció un éxito editorial tremendo, pero también suscitó un notable escándalo
PROYECTO HIPERNAV| Un estudio pionero consigue mayor precisión en las cirugías de cáncer de hígado
El proyecto Hipernav ha empleado el casco Hololens de Microsoft en el campo clínico para afinar la precisión durante la extirpación de tumores
Presentado el Collage de Margarita Salas ‘Con Ojos de Ciencia’
El Vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial, Enrique Quesada Moraga, y la coordinadora del Proyecto de Infaciencia 3, Rosario Mérida Serrano, han sido recibidos por la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez López, para el acto de donación y presentación del collage
La inteligencia artificial consigue predecir el agua que usarán los regantes en cada periodo tarifario
Un modelo desarrollado por el Departamento de Agronomía de la UCO a partir de técnicas de inteligencia artificial anticipa el uso de agua de los regantes por periodos tarifarios con un día de antelación y permite optimizar el uso de la energía
PROYECTO BIOMASSTEP|Una fórmula permite conocer el ADN de la biomasa
El proyecto populariza entre la comunidad agrícola una herramienta rápida y barata para conocer la calidad de la biomasa al instante
Medio millar de historiadores participará en el XV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea
El evento se celebrará los días 9, 10 y 11 de septiembre en la Universidad de Córdoba y recibirá a participantes de 120 universidades de España, Europa, Asia y América
VÍDEO | Vuelve la Noche Europea de los Investigadores a Córdoba
La décima edición de la NIGHTSpain se celebrará el viernes 24 de septiembre e incluye acciones de divulgación en bares, jardines y patios cordobeses con un programa que movilizará a 47 grupos de investigación de la UCO
Un estudio desarrollado en la UCO relaciona las proteínas accesorias del SARS-CoV-2 con la tormenta de citoquinas y la generación de trombos en pacientes de COVID-19
Los resultados preliminares publicados en Frontiers in Inmunology apuntan hacia la posibilidad de que algunas de las 11 proteínas accesorias codificadas por el genoma de SARS-CoV-2 jueguen un papel importante en la desregulación de la respuesta inflamatoria y los problemas de coagulación y trombosis observados en los pacientes más graves de COVID-19
La Universidad de Córdoba acoge el primer Congreso Internacional de Derecho del Turismo Colaborativo
El congreso tendrá lugar en noviembre y oferta una agenda de propuestas normativas e interpretativas del ordenamiento jurídico aplicable al turismo colaborativo en los países participantes
Las técnicas de registro fósil no evidencian una relación filogenética entre la vegetación y el clima
El profesor e investigador de la Universidad de Córdoba Diego Nieto Lugilde y dos investigadores estadounidenses del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Washington analizan por primera vez mediante registros de polen fósil si es constante el grado de parentesco entre especies vegetales conforme varían las condiciones climatológicas
PROYECTO BOND| Crean una plataforma estatal en defensa de la pequeña y mediana producción agraria
El proyecto ha identificado los problemas en torno a la articulación del sector agrario en los 14 países participantes y ha generado una red europea de cooperación para el sector
El teletrabajo ha empeorado la conciliación familiar del profesorado universitario
Una alumna del grado Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Córdoba ha realizado una investigación sobre el bienestar laboral de los docentes de la Universidad para su Trabajo Fin de Grado con la colaboración de la Unidad de Igualdad
Modelos de aprendizaje automático basados en datos térmicos predicen la radiación solar
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado y evaluado modelos para la predicción de radiación solar en nueve ubicacionesdel sur de España y Carolina del Norte (EE. UU.)
VIDEO | Equipos de investigación de la UCO salen al mercado a repartir bolsas con mensajes científicos
En esta iniciativa, propuesta por la Unidad de Cultura Científica e Innovación, se han diseñado 10 tipos de bolsas de la compra biodegradables y reutilizables con mensajes para divulgar ciencia
‘La seca’ puede ser detectada con dos años de antelación gracias a fotografías de alta resolución espacial
Un grupo de la Universidad de Córdoba inspecciona 1.100 árboles sobre el terreno y a través de imágenes aéreas para prever los síntomas del decaimiento de la encina
¿Digitalización de las áreas rurales? Sí, pero no a cualquier precio
España está haciendo una fuerte apuesta por la transformación digital. Es una de las palancas fundamentales para relanzar el crecimiento económico, reducir desigualdades, aumentar la productividad y aprovechar las oportunidades que derivan de las nuevas tecnologías. Además, se considera una estrategia clave para frenar la despoblación de la España vacía o vaciada. No obstante, para que esta digitalización sea una oportunidad para las áreas rurales hay que gobernarla y hacerla inclusiva
MicroHibro, la herramienta que predice el comportamiento microbiano en alimentos
Los resultados del proyecto autonómico ‘Transferencia de un sistema, basado en modelos de microbiología predictiva, para la mejora de la seguridad y calidad microbiológica de los alimentos andaluces’, liderado por la profesora Rosa Mª García Gimeno, se han materializado en una mejora y actualización de la aplicación web MicroHibro
VIDEO | Utilizan la constelación de satélites Sentinel-2 para el monitoreo permanente de pastizales
Un estudio llevado a cabo por investigadoras e investigadores de la Universidad de Córdoba y del IFAPA, liderado por Pilar Fernández-Rebollo, ha evaluado el potencial de la configuración de Sentinel-2 para predecir la calidad del forraje en pastizales mediterráneos permanentes de Dehesas. El objetivo perseguido es promover y facilitar la implementación de esta tecnología en pastizales mediterráneos.
PROYECTO CLARA| Ciencia y ciudadanía se unen para desarrollar una aplicación climática
La UCO desarrolla una aplicación que es capaz de convertir los pronósticos climatológicos en resultados tangibles para ayudar a los usuarios
PeluqueriaTEA: una aplicación que apoya las tareas de anticipación a la cita de la peluquería para niños y niñas con trastorno del espectro autista
El grupo de investigación ‘Aprendizaje y Redes Neuronales Artificiales’ (AYRNA) de la Universidad de Córdoba colabora con la Asociación Autismo Córdoba en el diseño de aplicación gratuita para apoyar a padres y especialistas que trabajan con personas con trastorno del espectro autista (TEA)
La Fundación BBVA financia un proyecto de la UCO contra la seca de la encina
La investigadora del Departamento de Agronomía de la UCO María Socorro Serrano recibe una Beca Leonardo de la Fundación BBVA para llevar a cabo el proyecto “La economía circular de nuestros residuos agrícolas como alternativa contra la seca de la encina”
Utilizan la constelación de satélites Sentinel-2 para el monitoreo permanente de pastizales
Un grupo de investigadoras de la Universidad de Córdoba y el IFAPA han analizado el potencial de la configuración del sistema de satélites Sentinel-2 para evaluar la calidad de los pastizales mediterráneos
La ciencia de la UCO sale a la calle a través de los megáfonos de ‘Minutos científicos’
Dos investigadoras y dos investigadores de la Universidad de Córdoba divulgan abordan problemáticas actuales desde la perspectiva científica de manera espontánea en las calles cordobesas
Celebrado el III Congreso de Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos
El alumnado de la Facultad de Veterinaria comparte los resultados de sus primeros trabajos de investigación
VIDEO | Cómo ayuda cerrar el grifo de tu ducha a la paz mundial
Pilar Montesinos, catedrática de la universidad de Córdoba e investigadora del grupo AGR-228 Hidráulica y Riegos, explica 'Cómo ayuda cerrar el grifo de tu ducha a la paz mundial'. 'Minutos Científicos' es una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica e Innovación, de la Universidad de Córdoba, en la que los investigadores e investigadoras salen a la calle para hablarle a la gente sobre distintas temáticas en diversas plazas de Córdoba.
LOS TRABAJOS DE SÍSIFO: NUEVAS TECNOLOGÍAS, TURISMO, EDUCACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
El proyecto PATTERN (Patrimonio Arqueológico, Nuevas Tecnologías, Turismo, Educación y Rentabilización Social: un nexo necesario para la ciudad histórica) ha buscado generar un espacio único de colaboración multidisciplinar, intersectorial e internacional
Presentados los resultados del proyecto Infaciencia
Escolares y alumnado universitario presentan en una sesión conjunta los resultados del proyecto de la UCO y FECYT que recupera las historias de científicas del pasado y del presente a través de la investigación realizada por alumnado de entre 3 y 5 años
El control de poblaciones de conejo utiliza letrinas artificiales para los seguimientos
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba y alumnos del grado en Biología, coordinados por el profesor Carlos Rouco, determinan la persistencia de las letrinas de conejo de monte y su aplicabilidad para las estimas de abundancia
Las antorchas paleolíticas podían ser reencendidas varias veces antes de ser consumidas
Los sistemas de iluminación propios del Paleolítico como las lámparas de grasa, las antorchas de madera y las chimeneas han sido analizados mediante observaciones empíricas y arqueología experimental dentro de diferentes cuevas como las de Nerja (Málaga, España), Chauvet (Ardèche, Francia), Lascaux (Dordoña, Francia) y Atxurra (Bizkaia, España)
VIDEO | ¿Cómo pueden los hongos acabar con plagas y enfermedades del olivar?
Inmaculada Garrido, investigadora del grupo de Entomología Agrícola la UCO, explica ¿Cómo pueden los hongos acabar con plagas y enfermedades del olivar? 'Minutos Científicos' es una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica e Innovación, de la Universidad de Córdoba, en la que los investigadores e investigadoras salen a la calle para hablarle a la gente sobre distintas temáticas en diversas plazas de Córdoba.
Elaboran un nuevo vino espumoso a partir de uvas y levaduras de Montilla-Moriles
Una investigación del grupo AGR-146 de la Universidad de Córdoba relaciona el contenido en compuestos del aroma con el análisis sensorial de vinos espumosos
Elaboran un nuevo vino espumoso a con uvas y levaduras de Montilla-Moriles
La venta de los vinos espumosos ha aumentado
La Universidad de Córdoba estudia los compuestos del aroma de estos vinos espumosos
Este proyecto ha elaborado un nuevo vino espumoso con uvas y levaduras de Montilla-Moriles.
Un vino fresco, agradable y diferente a otros tipos de espumosos.
El objetivo ha sido entender mejor la calidad de los vinos espumosos.
Y disminuir la opinión subjetiva durante la cata
Minutos científicos: ciencia espontánea en las calles cordobesas
Personal investigador de la Universidad de Córdoba difunde, megáfono en mano, conceptos científicos en plazas de la ciudad sin previo aviso
"El kéfir de leche de cabra podría revitalizar el sector ganadero"
El investigador de la Universidad de Córdoba Manuel Rodríguez participa en 'La Universidad Responde' de La 2 de TVE contando cómo ha probado la calidad del kéfir de cabra detectando 11 compuestos beneficiosos
La Unidad Patricia-UCO colabora en el nuevo diseño expositivo del Museo de Doña Mencía
El proyecto aplica nuevas técnicas de la museología para generar un espacio de difusión de valores como la igualdad y donde cobran protagonismo las mujeres y los niños
Equipos de investigación de la UCO salen al mercado a repartir bolsas con mensajes científicos
En esta, iniciativa propuesta por la Unidad de Cultura Científica e Innovación, se han diseñado 10 tipos de bolsas de la compra biodegradables y reutilizables con mensajes para divulgar ciencia
PROYECTO ARISTOIL|Un estudio cuantifica los compuestos fenólicos de más de 3.000 muestras de aceite
El proyecto Aristoil ha establecido un decálogo de buenas prácticas para incrementar los polifenoles, compuestos ‘estrella’ del aceite de oliva virgen que contribuyen a sus propiedades saludables y antioxidantes
La Cátedra Timac AGRO para una nutrición agraria sostenible presenta su plan de acción en la UCO
La convocatoria de ayudas y premios para fomentar la investigación sobre la nutrición de las plantas será una de las acciones de la Cátedra Timac AGRO – UCO que se ha presentado en el Salón de Actos del Rectorado de la UCO
VÍDEO | LA MEZCLA DE LOS HERBICIDAS GLIFOSATO Y 2,4-D PRODUCE UN MENOR IMPACTO AMBIENTAL SI SE MEZCLAN EN LABORATORIO Y NO MANUALMENTE
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba evalúa la mezcla comercial formulada en laboratorio y la mezcla en tanque de dos herbicidas para determinar qué método es más eficaz desde un punto de vista de control de malezas e impacto medioambiental
Las baterías de magnesio representan una alternativa para almacenar energía de fuentes renovables
Las baterías de magnesio recargables son Mejores que las baterías de ion-litio
Son más estables, seguras y duraderas. Además, en la Tierra hay más magnesio que litio
La Universidad de Córdoba y una de China estudian el polo positivo de las baterías de magnesio.
El estudio ha analizado las reacciones que se producen al cargar y descargar estas baterías comparándolas con las de litio.
El resultado es que las baterías de magnesio son mejores para guardar energía renovable gracias a su duración.
Todavía no es recomendable usarlas para vehículos y transporte en general.
VIDEO | Estudian la manera de obtener leche bovina inmune para reforzar el sistema frente el covid-19
El grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba investiga un preparado lácteo de vaca que pudiera ser efectiva para controlar el coronavirus
La investigación del paisaje patrimonial del norte de Córdoba se presenta en la Landscape Archeology Conference
Durante la celebración de este congreso organizado por la International Association of Landscape Archeeology un equipo de la Universidad de Córdoba ha dado a conocer sus investigaciones en el norte de la provincia de Córdoba
AMPLIADO EL PLAZO ‘CUÉNTAME TU TESIS’
Se amplía el plazo hasta el miércoles 16 de junio hasta las 12:00 horas para el certamen de monólogos científicos organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba, 'Cuéntame tu tesis'
VÍDEO: El personal investigador de la Universidad de Córdoba narra su experiencia en proyectos europeos
Los investigadores de diferentes proyectos europeos cuentan sus experiencias en primera persona.
Una investigación de la UCO ha localizado cuatro nuevas estancias en el castillo de Montemayor
La colaboración de la Universidad de Córdoba sigue dando sus frutos en la Fortaleza de Dos Hermanas (Montemayor), donde ya ha finalizado la tercera fase de excavación
La sociología europea se reúne en Córdoba para analizar la situación del deporte tras la crisis epidemiológica
Córdoba acogerá durante el mes de septiembre el 17th EASS Congress “Sports in the face of the global health crisis of COVID-19. Great social challenges”, el Congreso oficial de la European Association for Sociology of Sport (EASS)
PROYECTO HUGS|Buscan una nueva vida a dos residuos generados en los procesos de biorrefinería
El proyecto HUGS, basado en el concepto de economía circular, ha buscado dar salida a dos productos secundarios producidos en grandes cantidades durante la fabricación de ‘bioplástico’
Arrancan las Jornadas de Metodología de la Investigación
La Universidad de Córdoba ha inaugurado hoy unas jornadas para animar al personal investigador en formación de las áreas de Arte y Humanidades y de Ciencias Sociales y Jurídicas a dar a conocer los resultados de sus investigaciones a la comunidad científica
The New York Times recupera un estudio de la UCO sobre el uso de la serie 'Friends' en la enseñanza de idiomas
A raíz del último episodio de la aclamada sitcom el periódico americano contactó con la filóloga de la UCO Ángela Larrea para recabar su opinión sobre el lado pedagógico de la serie analizada en un estudio de 2019
Premio de "Reconocimiento Especial" para el Dr. Justo Castaño
La Sociedad Europea de Endocrinología distingue al investigador del IMIBIC y Profesor de la UCO Justo P. Castaño con su “Premio de Reconocimiento Especial”. Esta distinción “ESE Special Recognition Award” valora la contribución del Profesor Castaño a la Sociedad a lo largo de los años, a través de su participación en la promoción de la investigación científica y clínica en el ámbito de la endocrinología y neuroendocrinología, del estudio de las hormonas y sus patologías relacionadas
La Universidad de Córdoba estudia la leche de vaca para reforzarnos frente a la covid-19
La leche tiene componentes altamente defensivos frente infecciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba investiga un preparado lácteo de vaca que ayude a proteger frente al coronavirus
Esto es posible porque el coronavirus de las vacas es muy similar al coronavirus de los humanos
Se podría usar esa leche de vacas inmunes para ayudar al sistema de las personas.
La leche de vaca que más protege es la que sale justo después del parto de un ternero.
El equipo de la UCO estudia cómo alargar ese momento para que la producción de esa leche inmunizadora dure más
‘Cuéntame tu tesis’ regresa en el mes de septiembre con la Noche Europea de los Investigadores
El certamen de monólogos científicos organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba vuelve a convocarse para fomentar la comunicación de la ciencia
Reconstruyen los últimos veinte años de radiación solar en Sierra Nevada
El grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la UCO publica mapas diarios, mensuales y anuales a alta resolución de la radiación solar de las últimas dos décadas en Sierra Nevada
Proyecto paragone|Estudian los mecanismos de infección de la ‘Fasciola’, uno de los parásitos que más pérdidas genera a la ganadería
El proyecto Paragone descubre que la ‘fasciola hepática’ controla la respuesta del hospedador desde el primer día que entra en su organismo y centra la lucha contra este parásito en sus fases juveniles
El proyecto de la UCO sobre la autentificación del régimen de alimentación suministrado al cerdo ibérico presenta sus resultados
El equipo de investigación responsable del proyecto ha realizado un muestreo en directo de las técnicas analíticas puestas en marcha por el grupo, en unas jornadas de transferencia inauguradas por el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial, Enrique Quesada
Desarrollan una herramienta digital para la autentificación de productos de cerdo ibérico
Una investigación realizada por la Universidad de Córdoba emplea la tecnología NIRS para saber qué piezas de carne han estado sometidas a congelación y cuáles no, lo cual permite detectar el fraude alimenticio
El equipo del Proyecto Hispanagrama participa en un Congreso Internacional de Lingüística
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba presentará dos propuestas coordinadas en el XIX Congreso de la Asociación Internacional de Lingüística y Filología de América Latina y el Caribe
Desarrollan una herramienta digital para la autentificación de productos de cerdo ibérico
Una investigación realizada por la Universidad de Córdoba emplea la tecnología NIRS para saber qué piezas de carne han estado sometidas a congelación y cuáles no, lo cual permite detectar el fraude alimenticio
En busca de la encina tolerante a la sequía
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las propiedades moleculares de la encina (Quercus ilex) en busca de aquellos árboles más resistentes frente a la sequía y el síndrome de la Seca
El debate sobre la nueva ley de educación y su sesgo urbanita
Resulta evidente, y es un hecho estudiado y difundido por las ciencias sociales, que las clases medias y altas urbanas dominan la agenda mediática, política, cultural y social de las llamadas sociedades avanzadas.
Los biofertilizantes centran una jornada de la Cátedra Timac AGRO - UCO
El 27 de mayo la Cátedra Timac AGRO, dirigida por el catedrático del Departamento de Agronomía de la UCO Javier Romera, celebra una jornada online sobre el potencial de los biofertilizantes
Proyecto COOP+|La cooperación científica europea aborda retos a escala planetaria
La UE promueve, a través del proyecto COOP+, el trabajo en red de las grandes infraestructuras de investigación para compartir datos y buscar soluciones a los grandes retos ambientales
La comunidad científica se une en torno al estudio de la erosión por cárcavas
El Departamento de Agronomía de la UCO participa en un trabajo sobre el conocimiento y la gestión de la erosión por cárcavas a escala europea que reúne a más de 30 instituciones internacionales
En busca de la encina tolerante a la sequía
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las propiedades moleculares de la encina (Quercus ilex) en busca de aquellos árboles más resistentes frente a la sequía y el síndrome de la Seca
'Terraceo científico', el nuevo espacio de tertulia y divulgación
La Universidad de Córdoba organiza para los días 26 y 27 de mayo un nuevo encuentro , donde seis personas expertas harán una exposición sobre distintos campos de la ciencia en la terraza del bar 'El Barón'
Caballero Bonald: una poética de la (des)memoria
En la amplia y diversa producción literaria de José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926 – Madrid, 2021), vida, memoria y escritura constituyen una aleación de fecunda creatividad que, arraigada en la poesía, se disemina en la prosa de la novela y las memorias, y en los ensayos, monografías y artículos sobre viajes, lugares, libros, vinos, pintura, o flamenco.
La diversificación del olivar protagoniza una jornada del proyecto Diverfarming
La sesión, dirigida a la comunidad agrícola, se celebrará de manera virtual el miércoles 19 de mayo a las 18h y abordará las posibilidades de la diversificación y los resultados de tres años de experimentación en un olivar jiennense
Proyecto PHOTO4FUTURE|Diseño de nanomateriales para procesos fotoredox en flujo aplicados a la industria farmacéutica
El proyecto PHOTO4FUTURE se ha centrado en comprobar el potencial de los procesos fotoredox aplicados a la industria farmacéutica
Comunicación verbal y no verbal en el taller de 'Hablar en público'
Cuatro investigadoras y Cuatro investigadores de la Universidad de Córdoba asisten a esta formación, que se impartirá hasta el viernes, para mejorar sus habilidades comunicativas y su contacto directo con la audiencia
Abierta la convocatoria para participar en UCODivulga
Las jornadas, que se celebrarán de forma virtual durante la mañana del 24 de mayo, contarán con la participación de ponentes que compaginan su actividad científica y divulgadora
Un Paseo 'virtual' por la Ciencia
Las diez escuelas y facultades de la Universidad de Córdoba se dan cita en el Paseo virtual por la Ciencia para dar a conocer su oferta educativa y divulgar contenidos científicos a través de juegos y experimentos
Córdoba da a conocer su potencial geológico
'Geolodía 21' reúne en la Universidad de Córdoba a una decena de entidades vinculadas al sector para poner en valor la geología como ciencia útil para la sociedad
La salud de las mujeres y la de los hombres son distintas, pero se tratan igual
A menudo, la investigación médica ha mirado a las mujeres “como si fueran hombres”. Es decir, ha ignorado sus problemas, enfermedades específicas, sus quejas, malestar y causas del dolor, para centrar casi exclusivamente el estudio de las mujeres en su salud reproductiva.
La Universidad de Córdoba acoge la VIII Jornada Técnica de Fomento y Mejora del Cultivo del Algarrobo
Más de 300 participantes asisten a este evento dirigido a profesionales del sector interesado en la producción de la algarroba, organizado por primera vez por Andalucía
Proyecto CLIMAGRI|10 buenas prácticas agrícolas para mitigar el cambio climático y la erosión
El proyecto ha difundido la manera de poner en práctica una agricultura respetuosa y rentable que ayude a combatir los problemas medioambientales
10 entidades de investigación y docencia participan en el Geolodía
Este año, por motivo de pandemia, se celebrará el acto ‘Córdoba, Patrimonio de conocimiento Geológico’ para los medios de comunicación el próximo 8 de mayo a las 10:30 horas
Arranca la IX edición del Congreso Científico de Investigadores en Formación
Este año, la actividad titulada ‘Nuevos Desafíos, Nuevas Oportunidades’ durará cuatro días, uno por cada macroárea de conocimiento, y contará con la asistencia telemática de 282 doctorandos y doctorandas
El injerto de olivos para combatir la verticilosis no pasa la prueba en campo
Un equipo del Departamento de Agronomía de la UCO evalúa el uso de patrones de olivo resistentes a la verticilosis con variedades susceptibles durante más de 4 años en un suelo con alta concentración de Verticilium dahliae y concluye que los resultados del laboratorio no son reproducibles en campo.
Estudian la manera de proteger equipos electrónicos mediante impresión 3D
El Área de Fabricación de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba fabrica un sistema envolvente con un grado de protección frente a polvo y a lluvia mediante tecnología aditiva
Ayuntamiento y Universidad analizan el turismo de Córdoba tras la pandemia
Una investigación realizada por el Instituto Municipal de Turismo (IMTUR) y la Universidad de Córdoba recoge los datos turísticos del 2020 en la ciudad, el perfil del turista post-Covid y el interés en la gastronomía cordobesa
PROYECTO PROVIDE|Investigan los bienes públicos que genera la agricultura
El proyecto Provide realiza una propuesta de programa medioambiental para el olivar de montaña y defiende incentivos para proteger los beneficios que genera la actividad agrícola en el medioambiente
La humedad de la roca en la dehesa supone una fuente adicional de agua para la vegetación en época de sequía
Un estudio del grupo de Hidrología e Hidráulica Agrícola de la Universidad de Córdoba analiza el potencial de la roca en la dehesa como fuente de agua para la vegetación
Los machos de ciervo se manchan la barriga para conseguir más hembras en la berrea
La investigadora de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba Eva de la Peña analiza los caracteres sexuales de los ciervos de macho durante la berrea en 'La Universidad Responde' de La 2 de Televisión Española
Las cubiertas vegetales mejoran la calidad del suelo a corto plazo
El equipo de la UCO del proyecto Diverfarming estudia los cambios en el contenido de carbono orgánico en suelo a corto, medio y largo plazo comparando manejo convencional, no laboreo y cubiertas vegetales
Imágenes satelitales para mejorar la predicción del rendimiento del cultivo
Un equipo del Departamento de Agronomía de la UCO y el IAS – CSIC mejora la simulación del rendimiento de cultivos usando imágenes satelitales
El suelo del olivar se perfila como gran aliado frente al cambio climático
La tesis doctoral del investigador de la UCO Manuel González demuestra la capacidad de las cubiertas vegetales para secuestrar carbono de la atmósfera y reducir la emisión de gases de efecto invernadero
Los linajudos, chantajistas genealógicos del Siglo de Oro
La sociedad española del Antiguo Régimen se caracterizó por la obsesión nobiliaria y por la limpieza de sangre, dos cualidades que se debían poseer, o al menos aparentar, para formar parte de las clases dirigentes locales y nacionales. El problema radica en que a lo largo de los siglos XV y XVI, el poder del dinero y el servicio a la Corona había posibilitado el ascenso social de miles de familias que poseían orígenes plebeyos, muchas de las cuales además descendían de judíos, expulsados de España en 1492 por los Reyes Católicos.
La ciencia de convertir la leche en queso
Un estudio de la UCO y la Universidad de León revela que el pH de la leche es un rasgo a incorporar en el programa de mejora de la leche de oveja Churra destinada a la elaboración de queso
La aplicación foliar aumenta hasta el 50% el contenido de zinc en el grano de trigo
Un equipo del Departamento de Agronomía de la UCO demuestra, con ensayos de campo realizados durante 8 campañas agrícolas, que pulverizar el fertilizante sobre las plantas aumenta más la concentración de zinc en trigo que si se aplica en suelo
Cómo conseguir lácteos más saludables cambiando la alimentación del ganado lechero
La historia del consumo de productos lácteos se remonta al Neolítico, cuando la ganadería aparece en la historia de la humanidad. A partir de ese momento, la leche se consideró el alimento por excelencia, la fuente de fortaleza y vida. La leche contiene proteínas, lactosa, grasa, minerales y otros componentes minoritarios de alto valor nutricional.
Un cereal sostenible como elemento vertebrador del territorio
La Universidad de Córdoba trabaja en el Grupo Operativo “Cereal Agua” en busca de la productividad y sostenibilidad agraria
Un estudio apunta que las altas concentraciones de polen influyen en el aumento de las infecciones por coronavirus
La catedrática de la Universidad de Córdoba Carmen Galán participa en un estudio internacional que señala una correlación positiva entre las infecciones y el polen en el aire
La producción de almendra se mantiene estable a largo plazo a pesar del riego deficitario
Un estudio del Departamento de Agronomía de la UCO, IFAPA y el IAS - CSIC analiza la producción entre 2014 y 2019
La UCO y Aguas de Córdoba mejoran la eficiencia energética de las redes de agua de la provincia
El grupo de Hidráulica y Riegos del Departamento de Agronomía de la UCO desarrollará e implementará un sistema de gestión inteligente en las redes de abastecimiento de agua de la provincia
Nutri-Score, un etiquetado que ignora la dieta mediterránea y el medio ambiente
Las enfermedades no transmisibles se están incrementado en el mundo. En especial la obesidad, distintos cánceres, las enfermedades cardiacas, los accidentes vasculares cerebrales, la diabetes, la hipertensión arterial, el deterioro cognitivo, la enfermedad de Alzheimer y el hígado graso.
Las familias, el mejor ‘colchón’ para amortiguar el impacto emocional de la pandemia en la infancia
¿Cómo repercutirán el confinamiento y la falta de movilidad en nuestros hijos e hijas? ¿Las medidas de distanciamiento social afectarán a su capacidad para relacionarse en el futuro? ¿Habrán perdido sus hábitos de estudio? ¿Repercutirá en su bienestar emocional el miedo y la angustia vividos? Estas y otras son algunas de las preguntas que rondan las cabezas de las familias en el transcurso de la pandemia.
Las universidades de Cádiz y Córdoba trabajan en la localización del Templo de Melqart-Hércules
Un estudio publicado recientemente en la revista Spal, abre una nueva hipótesis en la que se ubica a este legendario templo el Cerro de los Mártires en San Fernando
La UCO perfecciona una trampa automática para luchar contra la mosca del olivo
El grupo de Entomología Agrícola del Departamento de Agronomía de la UCO trabajará en la mejora y comercialización de este sistema dentro del proyecto europeo FruitFlyNet-II
Una tecnología 'low cost' reduce el coste y la huella de carbono del riego a presión
Investigadores del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba prueban en campo una tecnología que aprovecha los excesos de presión de la red para generar energía, ahorrando más de 2.000€ y 9 toneladas de CO2 anuales
VÍDEO | Zoonosis en el contexto One Health
El encuentro virtual 'Zoonosis en el contexto OneHealth: valoraciones desde la perspectiva sanitaria', organizado por las conferencias nacionales de decanos de las facultades de Veterinaria, Medicina, Farmacia y Enfermería, reunió a cerca de medio millar de personas para debatir sobre enfermedades zoonóticas bajo la perspectiva 'OneHealth'.
El suelo de cultivo retiene más agua si se evita el laboreo
Un estudio de la UCO y el IFAPA demuestra que la siembra directa en secano es más efectiva hidrológicamente
Desarrollan un modelo que predice el impacto del cambio climático sobre el olivar andaluz según su zona de cultivo
El sistema consigue recrear más de un centenar de escenarios de clima, abarcando un amplio rango de variaciones meteorológicas, como grandes incrementos de temperatura y disminución de las precipitaciones. Esta metodología permite un mejor conocimiento del olivo para desarrollar estrategias de adaptación específicas para cada comarca.
Un estudio andaluz analiza el impacto socioemocional y educativo del confinamiento en la infancia andaluza
El estudio, coordinado por la Universidad de Córdoba, concluye que el juego en familia y el apoyo con las tareas escolares salvaron a los niños y niñas de la tristeza, aunque marca importantes diferencias en las familias con menos recursos.
Boris Johnson se interesa por el medicamento contra la COVID19 que ensayan UCO e IMIBIC
Jonhson continuará 'monitorizando las evidencias' acerca del calcifediol, el medicamento que el catedrático de Medicina de la UCO José López Miranda y el profesor emérito José Manuel Quesada ensayan en Córdoba
La microbiota intestinal ayuda a conocer mejor al conejo monte
Un estudio de la Universidad de Córdoba y el CSIC demuestra que las diferencias espaciales entre la microbiota intestinal del conejo depende más de factores medioambientales que de la subespecie
El fósforo condiciona la formación de óxidos de hierro, claves en las propiedades agronómicas y medioambientales de los suelos
Un trabajo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y la Southwest University (China) avanza en el conocimiento de los factores que influyen en la formación de los óxidos de hierro que afectan a la capacidad de los suelos para ser más eficientes en agricultura
Las investigadoras de la UCO comparten su trabajo con el alumnado de la provincia en el Día de la Mujer y la Niña en Ciencia
Entre los días 1 y 12 de febrero 37 científicas de la UCO acercarán, de manera virtual, sus investigaciones a más de 1.000 estudiantes de 13 localidades cordobesas
Stanford incluye a 33 investigadores de la UCO entre los más destacados del mundo
La última edición de la clasificación del personal investigador con mayor impacto científico del mundo de la Universidad de Stanford (EEUU) reconoce a 26 investigadores y 7 investigadoras de la Universidad de Córdoba
La UCO celebra una formación virtual en Gestión Cinegética Sostenible para personal técnico
La Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP) ofrece, los días 9,10, 11 y 12 de febrero, formación en el Estándar Técnico GECISO para gestores de recursos cinegéticos
El departamento de Agronomía de la UCO oferta 6 becas de Doctorado dentro del programa de Fundación La Caixa
El programa de Becas de la Fundación ‘La Caixa’ para Doctorado INPhINIT ofrece la oportunidad de investigar en el Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO)
Las redes sociales llevan un artículo científico de la UCO al grupo de los más leídos del mundo
El ránking de Almetrics.com coloca un trabajo sobre los efectos del calcifediol en el tratamiento de los enfermos graves de COVID19 como el número 14 por interacciones en redes sociales.
El cambio climático afecta a la reproducción del ciervo en Doñana
Las altas temperaturas y el descenso de precipitaciones han producido un retraso en la berrea de los ciervos según los datos recogidos por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba
El manejo integrado de enfermedades salva al olivar de la Verticilosis
El Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO) reduce la incidencia de Verticilosis en un olivar comercial aplicando una estrategia de gestión integrada de enfermedades
La UCO afianza el éxito de 'Las que cuentan la ciencia' en un año incierto
La tercera edición de'Las que cuentan la ciencia. 2020, el Año Maldito' se celebró simultáneamente en el Teatro Góngora y a través de streaming
“La combinación de algas y bacterias aumenta la producción de hidrógeno en un 60%"
La investigadora de la Universidad de Córdoba Alexandra Dubini protagoniza el microespacio ‘La Universidad Responde’ de La 2 de Televisión Española
Hay un futuro en nuestra basura
La maravillosa burbuja en la que habitamos se encuentra en un momento crítico. Pero, aunque muchos nos alertan, continuamos con nuestra economía basada en el perpetuo crecimiento. Es como aquella locomotora de los hermanos Marx que continuamente pedía “¡más madera!, ¡más madera!”.
"Las que cuentan la ciencia" regresan el 9 de enero al Teatro Góngora con el espectáculo "2020, el Año Maldito"
El espectáculo de charlas divulgativas, producido por la Universidad de Córdoba, cuenta este año con la colaboración de las plataformas Maldita.es y The Conversation España
Córdoba se vuelca de nuevo con ciencia en la Noche Europea más confinada
Las redes sociales, los balcones de la ciudad y el Rectorado de la UCO, escenarios principales de una programación fundamentalmente virtual
Los 'influencers' de la Noche Europea de los Investigadores en Córdoba tendrán premio
La Universidad de Córdoba premiará las fotografías de personal investigador usando la camiseta de la Noche Europea de los Investigadores que consigan más ‘likes’ en redes sociales
“No existen dietas milagro ni hay una dieta única útil para todas las personas"
La catedrática de Biología Celular de la Universidad de CórdobaMaría del Mar Malagón protagoniza el microespacio ‘La Universidad Responde’ de La 2 de Televisión Española
La UCO lidera un proyecto de 10’6 millones de euros para la mejora de la habitabilidad de 4 ciudades europeas
El proyecto IN-HABIT, que se desarrolla bajo las premisas de la Investigación Responsable (RRI) y la ciencia ciudadana, permitirá crear un corredor verde entre Córdoba y Medina Azahara pasando por la barriada de Las Palmeras y prevé la intervención en otras 3 ciudades de Letonia, Italia y Eslovaquia
Las Universidades de Córdoba y Harvard investigan lo que dice la infancia sobre sus docentes ideales
Un estudio de ambas instituciones compara lo que los escolares de un lado y otro del Atlántico reclaman de maestros, maestras y teachers
PROYECTO ARTISANEFOOD | La investigación aumenta la seguridad alimentaria de quesos y embutidos de elaboración artesanal
El proyecto ArtisaneFood utiliza la microbiología predictiva para optimizar la calidad y seguridad alimentaria de los alimentos artesanales producidos en el Mediterráneo
La UCO participa en un proyecto de la FAO para la recuperación de la anguila en el Mediterráneo
El catedrático de Zoología Carlos Fernández Delgado dirige el grupo de la Universidad de Córdoba que trabajará durante 18 meses en este programa de investigación
La combinación de gallinaza y alperujo genera un abono de calidad y sin malos olores
Un estudio de la UCO combina estiércol de pollo, residuos de olivar y paja de cereal para obtener compost estable y de calidad, con beneficios económicos y ambientales
La almeja fina revela la alta contaminación de varias lagunas costeras en Túnez
Las almejas con mayores niveles de metales pesados provenían de aquellas lagunas en las que la temperatura del agua fue más alta, según este estudio de la Universidad de Córdoba
La contaminación ambiental puede perjudicar a las personas con rinitis alérgica
La Catedrática Carmen Galán de la Universidad de Córdoba participa en un estudio internacional sobre la interacción de la contaminación del aire y la rinitis alérgica
9. La UCO lee Ciencia | Hoy ‘¿Funcionan las vacunas?’ de Ignacio López Goñi y Oihana Iturbide
La Universidad de Córdoba y la Asociación Española de Comunicación Científica recomiendan ‘¿Funcionan las vacunas?’ publicado por Ignacio López Goñi y Oihana Iturbide en la editorial Ediciones NEXT DOOR PUBLISHERS
Familias que se hicieron nobles usurpando sus apellidos
El investigador de la Universidad de Córdoba Enrique Soria Mesa ha estudiado la usurpación de apellidos como una de las estrategias de ascenso social en la España entre los siglos XVI y XVIII
PROYECTO SUPERG | Hacia la sostenibilidad de los pastizales europeos
El proyecto SuperG caracterizará los pastos permanentes del territorio europeo para revalorizarlos a través de estrategias de gestión sostenible
Descubren un nuevo gen que ‘vigila’ la maduración de la fresa
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba caracteriza por primera vez un factor de transcripción que modula más de 600 genes implicados en la maduración de la fresa
El coronavirus protagoniza la segunda sesión de ‘Una décima de segundo’ en Long Rock
Ignacio López Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, hablará sobre ‘La pandemia del miedo’ el miércoles 11 en LongRock
Organizan un acto de apoyo al patrón del barco científico incendiado
La embarcación era utilizada por la Universidad de Córdoba para estudiar el agotamiento de especies en el río Guadalquivir
No sólo de fotosíntesis viven las cianobacterias marinas
La Universidad de Córdoba publica un estudio en una revista del grupo Nature que corrobora que las cianobacterias marinas también incorporan compuestos orgánicos del medioambiente
Un estudio evalúa el impacto ambiental de una técnica usada para reducir los olores en los vertederos
La Universidad de Córdoba analiza la emisión de malos olores y la contaminación ambiental derivados del tratamiento de residuos urbanos
‘El informe Monteverde’ de Lola Robles se incorpora a Cienciaficcionados
La catedrática de Lingüística y profesora emérita de la Universidad de Córdoba María Luisa Calero comentará esta obra de ciencia ficción el 22 de abril
‘La investigación del futuro’ se reúne en el VIII Congreso de Investigadores en Formación
Durante los días 18 y 19 de febrero casi 200 doctorandos y doctorandas ponen en común trabajos de diferentes áreas en la Universidad de Córdoba
La UCO celebra el Día de la Mujer y la Niña en Ciencia incluyendo mujeres en Wikipedia
Una veintena de mujeres se reúnen para editar biografías de investigadoras en ciencia y tecnología en Wikipedia durante la primera Editatona andaluza
El lenguaje de los vinos andaluces traspasa las fronteras idiomáticas
Tras tres años de trabajo, el proyecto WeinApp liderado por la UCO, crea un glosario de términos vitivinícolas que recoge las traducciones del léxico en inglés, francés y alemán
Las investigadoras podrán prorrogar un año el último sexenio vivo de investigación por cada permiso de maternidad
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha hecho público un comunicado en el que aclara que, por Resolución de 10 de diciembre de 2019, de la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, se estableció el procedimiento y plazo de presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora a la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, cuyo anexo recoge la convocatoria para el reconocimiento de los méritos en la actividad investigadora desarrollada por el profesorado universitario y por el personal de los organismos públicos de investigación.
La Real Sociedad Española de Química premia un trabajo de la UCO para descontaminar ciudades con residuos de cáscaras de arroz
Adrián Pastor recibe el Premio al Mejor Artículo de un joven investigador del grupo de Química del Estado Sólido de la Real Sociedad
Una nueva metodología detecta más lípidos en muestras de plasma sanguíneo
Un estudio de la Universidad de Córdoba desarrolla una estrategia que detecta hasta 400 lípidos en muestras de plasma y abarata costes de los análisis
Los centros escolares leerán ciencia un año más con ‘Lee Ciencia, abre tu mente’
El periodista Antonio Martínez Ron y la catedrática de psicología experimental Helena Matute tendrán un encuentro con el alumnado de Primaria y Secundaria que lea sus obras
La ‘fotosíntesis del suelo’ ayuda a mitigar la contaminación ambiental
Un equipo de investigación de la UCO descubre que el efecto de la radiación solar provoca un intercambio de gases de Nitrógeno en el suelo que permite secuestrar gases perjudiciales y transformarlos en nitrato
La evaluación de la transferencia y el impacto de la ciencia a debate en Córdoba
El Secretario General de Universidades del Gobierno, José Manuel Pingarrón, imparte la conferencia inaugural de la Conferencia de “Evaluación de la transferencia-evaluación del impacto” en la UCO
La investigación de la Universidad de Córdoba alza la voz en la COP25
Los avances en análisis de biomasa y las posibilidades de la agricultura de conservación para afrontar el cambio climático se presentan en la COP25 de la mano del proyecto Biomasstep y el investigador Jesús Gil Ribes
"El mundo rural es clave para abordar los grandes desafíos globales del momento"
La profesora de Economía, Sociología y Políticas Agrarias de la Universidad de Córdoba María del Mar Delgado protagoniza el octavo capítulo de 'Universo Sostenible' sobre mundo y desarrollo rural
Las universidades piden un Pacto por la Ciencia que evite el colapso en la I+D+i en España
Crue I+D+i, reunida en las XXVII Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas en Córdoba los días 13, 14 y 15 de noviembre, bajo la presidencia de D. Rafael Garesse, presidente de Crue-I+D+i y rector de la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado las principales problemáticas que afectan a la Investigación y la Transferencia del Conocimiento en la Universidad.
La producción de biocombustibles estimula la sinergia entre la UCO y un centro de investigación checo
La UCO colabora con UniCRE, el centro de Investigación y Educación de la empresa checa Unipetrol fortaleciendo el vínculo con la industria química de la Unión Europea
Más de 100 escolares visitan las instalaciones científicas de la UCO
Alumnado de centros educativos y personal investigador de la Universidad de Córdoba se dan cita en ‘Espacios de Ciencia’ dentro de la Semana de la Ciencia
Un proyecto de la UCO sobre el potencial saludable del chocolate recibe la Mención de Honor del concurso Ciencia en Acción
El Departamento de Genética de la UCO realizó el proyecto ‘Evaluación del potencial saludable y quimiopreventivo del chocolate’ en colaboración con dos centros educativos
Los machos de ciervo se manchan la barriga según su contexto competitivo
La Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la UCO relaciona las diferencias químicas en la ‘barriga negra’ de los ciervos con el nivel de competitividad de la población
Las personas competitivas son más propensas a consumir drogas
Un equipo de investigación en Psicología de la UCO ha estudiado cómo la personalidad influye en el consumo de sustancias en jóvenes
Europa evalúa los impactos de la digitalización en áreas rurales a través del proyecto DESIRA
El equipo del proyecto DESIRA, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, y en el que participa la Universidad de Córdoba, celebra su reunión de inicio en Pisa
La ciencia se pone en forma
La comunidad investigadora de la Universidad de Córdoba y la ciudadanía cordobesa echaron a correr en la primera cita del Club de Runners ‘Nos Gusta la Noche’
La comunidad investigadora internacional evalúa los collares GPS para geolocalizar animales silvestres
Un artículo científico analiza el rendimiento de los collares GPS en estudios ecológicos sobre fauna terrestre en estado salvaje aunando datos de 167 proyectos a nivel mundial
La oxidación de proteínas revela el nivel de contaminación ambiental de Doñana
Un equipo del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO evalúa la contaminación ambiental del Parque Nacional de Doñana a través de sus efectos en ratones que habitan la zona
Pablo Pérez Martínez asume la nueva dirección científica del IMIBIC
El Consejo Rector de Imibic nombra al catedrático de la Universidad de Córdoba y facultativo del Hospital director científico del Instituto
Las ecuaciones ayudan a predecir el comportamiento del agua en los ríos
Investigadores de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo matemático que permite anticiparse a la falla de los diques que contienen el agua de los ríos ante las crecidas
La comunidad científica analiza en Córdoba los retos de futuro de la catálisis
Alrededor de 300 asistentes presentarán sus últimos trabajos en el campo de la catálisis en la Reunión de la Sociedad Española de Catálisis 2019
El kéfir de cabra acredita su beneficio para la salud
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba aplica, por primera vez, la técnica de identificación de proteínas de forma masiva a este producto y prueba la acción de los compuestos saludables
Caracterizan parte de la estrategia inmunológica de la fresa
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba clasifica una familia de genes responsable de control parcial de los mecanismos de defensa de la fresa frente al ataque de patógenos comunes en los campos de cultivo
Finalizan los primeros trabajos de excavación en el anfiteatro de Torreparedones
Gran parte de la fachada y sectores de graderíos del anfiteatro quedan al descubierto tras los trabajos del grupo de investigación HUM 882 de la UCO
PROYECTO SUSTAINFARM | La agricultura amplía sus posibilidades mediante la combinación de elementos
El proyecto SustainFARM busca aumentar el rendimiento agronómico, ambiental y económico de los sistemas integrados de producción alimenticia o no alimenticia (IFNS)
El IMIBIC acoge el 32º Congreso Internacional sobre Sistemas Informáticos aplicados a medicina
Se trata de la primera vez que este congreso de relevancia internacional en los ámbitos de medicina, biomedicina e informática se celebra en España, concretamente en el Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía
El registro de nieve en las cumbres de Sierra Nevada ofrece las primeras series de datos a medio plazo
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba publica 14 años de registros meteorológicos en Sierra Nevada combinados con fotografías de distribución de la nieve
La UCO guía a las plantas en la obtención de hierro
Un equipo de la Universidad de Córdoba relaciona la presencia de organismos beneficiosos en las raíces de las plantas con su respuesta a la deficiencia de hierro
La ciencia de la Universidad de Córdoba llena bares
El festival de divulgación científica Pint of Science termina su primera edición cordobesa con éxito de participación en las tres jornadas celebradas
La diversificación de cultivos en Europa busca evidencias sobre su eficacia ambiental y económica
Más de medio centenar de investigadores, técnicos, agricultores y empresas europeos repasan en Finlandia los últimos avances del proyecto Diverfarming y comparten los resultados preliminares de las mediciones en sus fincas experimentales
La UCO trabaja en la revalorización del corcho
El Departamento de Ingeniería Forestal participa en un GOSUBER, un grupo operativo que busca modernizar la cadena de valor del corcho
El estándar GecISO certificará la caza sostenible
La Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la UCO presenta la primera acreditación de sostenibilidad mediante entidades certificadoras independientes.
Córdoba celebra su primer ‘Pint of Science’
La comunidad científica de la Universidad de Córdoba lleva sus líneas de investigación al escenario del Café Málaga los días 20, 21 y 22 de mayo
La salud de la dehesa empieza por el suelo
La seca de la encina es uno de los principales problemas para el futuro de la dehesa.
Tras muchos estudios se considera que la fitóftora, que es un microorganismo parecido a un hongo, es el principal causante de la ‘seca’.
Además de la fitóftora hay otros factores como el cambio climático que influyen en la seca.
Para comprender mejor la enfermedad y cómo afecta al árbol los investigadores Francisco Ruiz y Rafael Navarro de La Universidad e Córdoba junto con Alejandro Pérez de Luque del IFAPA han estudiado los componentes del suelo.
Tras analizar las relaciones entre las comunidades de microorganismos que viven en el suelo han llegado a la conclusión de que la composición y estructura del suelo afecta a la salud del árbol y al desarrollo o no de la enfermedad.
En los suelos donde existe un conocido agente de biocontrol conocido como Trichoderma o muchos hongos micorrizas aparece menos cantidad de fitóftora o los árboles tienen mayor respuesta a la enfermedad.
Este estudio revela la necesidad de analizar más factores además del comportamiento de la fitóftora. Conocer cómo interactúa la comunidad del suelo ayudará a prevenir la ‘seca’.
La salud de la dehesa empieza por el suelo
Una investigación de la Universidad de Córdoba analiza cómo los cambios en la estructura de la microbiota del suelo influyen en la ‘seca’ de la encina
Las prácticas parentales influyen en la implicación de los hijos en ciberacoso
Investigadoras andaluzas demandan la implicación y formación de las familias en los programas de prevención
Presentan en Zaragoza los primeros resultados de la diversificación de cultivos
El equipo español de Diverfarming evalúa su segundo año de trabajo y traza la estrategia de colaboración con agricultores
Una Norma Europea estandariza el proceso para determinar la concentración de polen en aire
La catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba Carmen Galán ha participado en la definición de esta norma común para toda la Unión Europea
Una Norma Europea (EN) regulará, a partir de ahora, el procedimiento a seguir para el muestreo y el análisis continuo de la concentración de polen y esporas de hongos en el aire. La Norma, propulsada por Michael Thibaudon, anterior presidente de la Sociedad Europea de Aerobiología (EAS) y apoyada por el organismo de normalización francés AFNOR describe los procedimientos a realizar por todas las redes y centros de investigación relacionados con las alergias respiratorias y establece el uso de un captador volumétrico tipo Hirst (o método equivalente que asegure datos comparables).
Las mariposas sobrevuelan las aulas cordobesas
La Escuela de Educación Infantil Cruz de Juárez aprende sobre insectos de la mano de la naturalista Maria Sibylla Merian con la experiencia organizada por ‘Infa – Ciencia’
La pérdida de biodiversidad está provocando que cada vez se observen menos insectos en el día a día. En este contexto, es cada vez más importante que el alumnado sea consciente del papel que estos desarrollan para la sostenibilidad medioambiental. El alumnado de 5 años de la Escuela de Educación Infantil Cruz de Juárez de la capital cordobesa ha podido estudiar la tipología, morfología y características de los insectos en general y de las mariposas en particular gracias al proyecto ‘Infa – Ciencia. De las niñas de hoy a las científicas de mañana’, que ha organizado una experiencia educativa en torno s la figura de la naturalista y entomóloga alemana Maria Sibylla Merian.
Un encuentro internacional recupera la historia de la vid en Al Andalus
La Alhambra acogerá el Simposium donde se tratarán de derribar falsas creencias sobre el vino el islam andalusí
La vid fue uno de los cultivos más relevantes en los territorios agrícolas andalusíes, a pesar de la idea generalizada de que la prohibición coránica de consumir vino la hubiera relegado a un papel sin importancia. Ésa es la premisa sobre la que se desarrollará el Simposio “La Vid en al-Andalus”, que se celebrará los días 25 a 27 de marzo en el Palacio Carlos V, con el patrocinio del Patronato de la Alhambra y el Generalife y de la Universidad de Granada. Un encuentro en el que se darán a conocer parte de los resultados del proyecto de investigación “Los naturalistas andalusíes y su papel en la recuperación del patrimonio etnobotánico” y en el que un equipo multidisciplinar e internacional de expertos en viticultura, enología, filología, antropología, historia de la agricultura y de las plantas cultivadas, junto a especialistas en Ciencia y Agronomía en al-Andalus, entre los que se encuentra el catedrático de la Universidad de Córdoba Esteban Hernández, debatirá sobre la realidad del cultivo de la vid más allá de los mitos.
La UCO acoge el II Simposio Español de Fisiología y Mejora de los Cereales
La comunidad científica dialoga en torno a la situación presente y los retos de futuro del cereal en España durante los días 6 y 7 de marzo en Córdoba
La situación actual, en la que se presenta una población con un ritmo constante de crecimiento y un consumo de calorías en aumento sumado a cultivos con menor rendimiento y productividad debido a los efectos del cambio climático, plantea una serie de retos de futuro para el sector cerealista.
Las nuevas variedades de olivo europeas se examinan en Córdoba
El Ministerio de Agricultura encomienda a la UCO los exámenes técnicos de las variedades de olivo que aspiran a entrar en el Registro de Variedades Vegetales
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España reafirma a la Universidad de Córdoba como la institución encargada de realizar los exámenes técnicos de identificación varietal de olivo para el Registro de Variedades Comerciales y el Registro de Variedades Protegidas para toda la Unión Europea (UE).
Arranca el proyecto europeo ‘GEOMAG’ sobre geomática aplicada a la agricultura y medio ambiente
La Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ERSAF, aportará su experiencia en la teledetección aplicada a la gestión de recursos naturales
La geomática es una disciplina que engloba diferentes métodos de captura, tratamiento y análisis de información geográfica con el propósito de recrear de forma detallada distintas imágenes físicas. El proyecto europeo ‘GEOMAG’, en el que participa la Universidad de Córdoba, acaba de dar su pistoletazo de salida con el objetivo de aplicar las capacidades de esta ciencia a la agricultura y el medio ambiente en Túnez.
El exceso de actividad deportiva puede alterar la fertilidad masculina
Es común pensar que el ‘ejercicio es bueno para la salud’ sin cuestionarse contraindicaciones o riesgos.
En este sentido, la investigadora de la Universidad de Córdoba ha analizado cómo hacer mucho deporte afecta a la fertilidad masculina.
Diana Vaamonde ha descubierto que cuanto más prolongados y más intensos son los entrenamientos, peor es la calidad del semen.
Además pueden llegar a ser un problema la competición y el dopaje.
Competir estresa al deportista y genera inestabilidad en hormonas como la testosterona. Además, los deportistas que usan testosterona externa para doparse tienen problemas para producir de manera normal esa hormona.
La conclusión de Diana Vaamonde es que los deportistas deben ser conscientes de las consecuencias del alto entrenamiento. Así podrán tomar medidas previas como la conservación de esperma o adaptar sus entrenamientos.
Una práctica deportiva intensa podría alterar la fertilidad masculina
Una investigación de la Universidad de Córdoba revela la correlación negativa entre el exceso de ejercicio físico y la salud reproductiva de los hombres
‘El ejercicio físico es bueno para la salud’ es una idea generalizada asentada sobre la base de lo irrefutable. Sin embargo, la práctica deportiva también tiene sus riesgos, contraindicaciones y efectos secundarios que la hacen postularse como una amenaza a la perpetuación de la especie: ¿el deporte puede matar? No, pero puede determinar un deterioro significativo la calidad del semen.
La investigadora del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Universidad de Córdoba, Diana Vaamonde, ha realizado una serie de estudios en los que se reflexiona sobre los potenciales efectos negativos que el ejercicio físico puede tener sobre la fertilidad masculina. La intención es poner en el punto de mira estas contraindicaciones a la hora de establecer hábitos de vida que no pongan en riesgo la tasa de natalidad, ya de por sí bastante deteriorada hoy en día.
La Universidad de Córdoba busca a su física favorita en la Tabla Periódica
La segunda edición del certamen ‘Mi Física Favorita’, organizado por el personal del Grado de Física, contará con la participación de la ciudadanía cordobesa
Profesorado y alumnado del Grado de Física de la UCO organizan, por segundo año consecutivo, el certamen ‘Mi Física Favorita’ con el objetivo de elegir a la científica más relevante en el campo de la física. En esta ocasión, el certamen se ha centrado en las físicas relacionadas con la caracterización de alguno de los elementos de la Tabla Periódica, cuya formulación se celebra este año el 150 aniversario.
El alumnado cordobés se inicia en la paleontología con ‘la cazadora de fósiles’
El proyecto Infacienciade la Universidad de Córdoba divulga la figura de la paleontóloga Mary Anning entre el alumnado infantil del centro Luis de Góngora de Almodóvar del Río
La imagen de un paleontólogo ataviado con ropas de explorador buscando indicios de la presencia de dinosaurios en cuevas y destinos remotos dista bastante de la que ofrece la que fue la madre de la paleontología. Mary Anning comenzó a recolectar fósiles con su padre en su pequeño pueblo de la costa inglesa para vendérselos a los turistas. Aunque del comercio de fósiles pasó a identificar los primeros esqueletos de ictiosaurio, no se le permitió publicar sus descubrimientos por su condición femenina.
La empresa Guadalictio advierte sobre la extinción de la fauna piscícola ibérica
La empresa formada por investigadores de la UCO lanza una nueva campaña de concienciación sobre el estado de la biodiversidad en los ríos
Resulta casi imposible verlos. Localizar a un pez de río en las aguas de la Península Ibérica se ha vuelto una misión complicada. La degradación del entorno, el aumento de los vertidos tóxicos y la presencia de especies exóticas invasoras son algunas de las causas de que los peces autóctonos estén en una situación cercana a la extinción.Ese es el mensaje de la nueva campaña de concienciación social lanzada por la empresa científicotécnica Guadalictio, formada por investigadores del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba.
Nace el Mapa de Experiencias Educativas ‘Córdoba con Ojos de Infancia’
La Asociación RIECU presenta un mapa educativo destinado a que niños y niñas de entre 3 y 8 años disfruten el patrimonio histórico –cultural de la ciudad de Córdoba
El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba ha acogido esta mañana la presentación del Mapa de Experiencias Educativas Córdoba con Ojos de Infancia (MECOI) realizado por la Asociación RIECU (Red de Infantil Escuela-Centro de Formación del Profesorado-Universidad) y varios centros públicos de Educación Infantil y un centro concertado de Educación Especial con el objetivo de trazar una guía para que niños y niñas conozcan, exploren y disfruten del patrimonio histórico que posee la ciudad.
Los tratamientos selvícolas pueden aumentar la capacidad de absorción de carbono de los bosques
El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba utiliza la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) para planificar las repoblaciones de pino carrasco buscando una mayor absorción de carbono
La importancia actual del cambio climático ha puesto al secuestro de carbono en el punto de mira de las estrategias para reducir la concentración de CO2 en la atmósfera. Los ecosistemas forestales se presentan como aliados de la sostenibilidad medioambiental dado su papel como sumideros de carbono naturales. Sin embargo, el reto de la investigación reside en aumentar el ‘poder secuestrador’ de estos ecosistemas.
VÍDEO | ¿Quién fue Vera Rubin
Escolares de 5 años del Centro de Educación Primaria Hernán Ruiz de Córdoba, participantes en el Proyecto Infaciencia de la Universidad de Córdoba y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, cuentan los resultados de su investigación sobre la astrónoma Vera Rubin.
VÍDEO | ¿Quién fue Sylvia Earle?
Escolares de Educación Infantil del Colegio Santos Mártires de Córdoba recrean la vida de la bióloga marina Sylvia Earle en un Teatro de Sombras creado por el Proyecto Infaciencia de la Universidad de Córdoba y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Mujeres y tecnólogas andaluzas analizan en la UCO la eficacia de las políticas activas de género en ciencia
La exsecretaria de Estado Carmen Vela y la profesora María Teresa Roldán repasan la evolución de la institucionalización de las políticas de género en la I+D+i europea
La institucionalización de la perspectiva de género en las políticas científicas ha favorecido la incorporación de las mujeres a la I+D+i pública y privada. Ésa ha sido una de las principales conclusiones del encuentro celebrado esta mañana en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, organizado por la sección andaluza de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Los datos los han puesto sobre la mesa la exsecretaria de Estado Carmen Vela y la catedrática de Genética de la UCO María Teresa Roldán, miembro del Research PolicyWorkingGroup (RPWG) de la EuropeanUniversityAssociation, en un debate moderado por el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial, Enrique Quesada
Publican la guía perfecta para medir la sostenibilidad de los suelos agrícolas
El equipo de Diverfarming desarrolla un manual de indicadores para evaluar los efectos de la diversificación de cultivos en suelo y plantas
¿Qué indicadores son los que revelan si un sistema agrícola está siendo sostenible? ¿Y qué métodos serían los más fiables para medirlos? Un equipo integrado por personal técnico e investigador, en colaboración con propietarios de empresas agrarias, ha publicado el ‘Manual de análisis de planta y suelo para sistemas agrícolas’ (Handbook of plant and soil analysis for agricultural systems) con el objetivo de responder a estas preguntas. Esta publicación se convierte así, en uno de los primeros resultados prácticos del proyecto Diverfarming, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y centrado en la propagación de la diversificación de cultivos y el uso de prácticas de bajos insumos como estrategias básicas de una agricultura sostenible en Europa.
Las investigadoras de la UCO acercarán la ciencia a más de 2.000 estudiantes en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Veinticuatro científicas de diferentes disciplinas contarán su experiencia como investigadoras en un recorrido por centros educativos de la provincia entre los días 4 y 15 de febrero
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación organiza un ciclo de charlas con motivo del ‘11F Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’. Entre los días 4 y 15 de febrero, 24 investigadoras de la Universidad de Córdoba recorrerán 21 colegios e institutos cordobeses tratando de transmitir los valores de esta efeméride que se celebra a nivel internacional: visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y establecer referentes que despierten vocaciones científicas en las niñas.
La UCO analiza los beneficios del aceite de oliva en ‘La Universidad Responde’
El catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba Francisco Pérez Jiménez establece las razones que determinan la alta calidad del aceite de oliva en TVE
A pesar de lo que comúnmente se piensa, no todas las grasas son perjudiciales para la salud, de hecho, hay algunas que presentan una serie de beneficios para el cuerpo humano. Es el caso del aceite de oliva.
Expertos en pedagogía evalúan la capacidad de las ciudades como espacios educativos
Personal investigador del proyecto ‘Córdoba con ojos de infancia’ de la UCO considera que el patrimonio es útil para el aprendizaje de valores como la convivencia pacífica
La certeza de que la innovación es una actividad que favorece la inclusión educativa sumada al éxito de la exploración, por parte del alumnado de Ed. Infantil y de Educación Especial, de las características básicas de ciertos monumentos cordobeses y sus culturas son las conclusiones que subyacen de la evaluación de una experiencia de innovación educativa llevada a cabo por la red RIECU (integrada por centros de Educación Infantil y Primaria, Centro de Formación del Profesorado y Universidad).
La UCO reunirá a expertos en evaluación para definir las nuevas formas de medir la actividad científica
El secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, asistirá a la II Reunión de Servicios de Evaluación Científica en las Universidades
La premisa “Publicar o perecer” que desde hace décadas preside la actividad científica de las Universidades es el resumen de un complejo sistema en el que confluyen intereses a veces contrapuestos: investigadores que necesitan publicar a toda costa, revistas que han pasado de cobrar por leer a facturar por permitir publicar, administraciones públicas que exigen el acceso abierto, etc. Y en medio, instituciones científicas que requieren herramientas de control, análisis y evaluación ágiles y eficaces que aporten información suficientemente útil para una adecuada toma de decisiones sobre el personal y los proyectos.
El control de la biodiversidad agrícola y el acceso a los recursos genéticos centran la primera charla del ciclo Cienciaficcionados
El profesor Esteban Hernández conversa sobre la política y la economía que afecta a la genética vegetal con la novela “La chica mecánica” como excusa
Cuando Paolo Bacigalupi imaginó el inquietante universo de su novela “La chica mecánica” en 2009 olvidó subrayar la acción transformadora que los movimientos migratorios introducen en la biodiversidad agrícola al desplazarse con sus propias semillas y su propia cultura alimentaria. En la novela, los desplazados son seres marginales dominados por el miedo y controlados por gobiernos y funcionarios corruptos. Ésa fue la única pega que Esteban Hernández, catedrático del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba y director Banco de Germoplasma Vegetal de Andalucía, puso al mundo creado por Bacigalupi. El resto, dijo, es incluso menos apasionante que la realidad. No hay cienciaficción en el control que las grandes multinacionales ejercen sobre la agricultura mundial, como tampoco lo hay en el empeño de los gobiernos y la cooperación internacional por conservar sus recursos genéticos vegetales.
María Montessori se cuela en las aulas cordobesas
El proyecto ‘Infa-Ciencia’ de la Universidad de Córdoba divulga la vida y aportaciones de la pedagoga italiana entre el alumnado del Centro de Educación Especial Santo Ángel
El alumnado del centro cordobés Santo Ángel, centro de Educación Especial, ha podido profundizar en la figura de la médica, pedagoga y educadora italiana María Montessori mediante experiencias diseñadas por estudiantes del Grado de Educación Infantil de la UCO y coordinadas por el grupo de investigación INCIDE de la Universidad de Córdoba en el marco del proyecto ‘Infa – Ciencia, de las niñas de hoy a las científicas de mañana’.
Los humanos modernos reemplazaron a los neandertales en el sur de España hace 44.000 años
La Universidad de Córdoba participa, junto a la Universidad de Granada, en un estudio internacional que publica hoy la revista Nature Ecology and Evolution, que demuestra que el reemplazo de neandertales por parte de los humanos modernos en Iberia meridional se produjo 5.000 años antes de lo que se pensaba
Un estudio realizado en Cueva Bajondillo (Torremolinos, Málaga) por un equipo internacional integrado por investigadores de España, Japón y Reino Unido revela que los humanos modernos reemplazaron a los neandertales hace unos 44.000 años. Este trabajo, que hoy publica la revista Nature Ecology and Evolution y en el que participan científicos de las Universidades de Córdoba y Granada, demuestra que el reemplazo de neandertales por parte de los humanos modernos en Iberia meridional es un fenómeno temprano, no tardío, en el contexto de Europa occidental. Es decir: se produjo 5.000 años antes de lo que se pensaba hasta la fecha.
La Universidad de Córdoba acoge la primera reunión de la acción europea LIGNOCOST
La acción, encuadrada dentro del programa europeo de cooperación en ciencia y tecnología (COST), busca establecer una nueva red europea para la valorización sostenible de la lignina
Los grupos focales de las acciones COST FP1306 (LIGNOVAL) y CA17128 (LIGNOCOST) se han reunido durante los días 14 y 15 de enero en la Sala Mudéjar del Rectorado de la UCO con el objetivo principal de establecer un nexo de continuidad entre dichas acciones. Las acciones COST (European Cooperation in Science and Technology) tienen como finalidad principal el establecimiento de redes de colaboración entre investigadores, en el ámbito de la Unión Europea.
Ciencia, escepticismo y humor, ingredientes clave del espectáculo Naukas Córdoba
Quince científicas y divulgadoras se suben al escenario del Teatro Góngora el sábado 12 de enero en el primer evento Naukas en Andalucía
Sexo, asesinatos, miradas sospechosas y alguna que otra muerte. La trama del espectáculo ‘Naukas Córdoba’ promete agitar a los asistentes en las butacas del Teatro Góngora el próximo sábado 12 de enero. Las protagonistas serán quince científicas y divulgadoras, presentadas por la actriz y comunicadora Natalia Ruiz Zelmanovitch, y el argumento se irá descubriendo en cada una de sus actuaciones bajo un hilo conductor: la ciencia, el escepticismo y el humor, claves de la plataforma Naukas, coorganizadora del evento junto a la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba.
La sequía determina las estrategias de defensa de la encina
Una investigación de la Universidad de Córdoba incide en la importancia del estrés hídrico en la respuesta de la encina frente a la infección por Phytophthora
La ‘seca’ de la encina ha puesto en jaque la sostenibilidad de las dehesas convirtiéndose en uno de los problemas de sanidad forestal que más preocupan a la comunidad científica. A pesar de que se considera al patógeno Phytophthora cinnamomi, popularmente conocido como ‘fitóftora’, como el principal desencadenante de esta situación, los condicionantes externos como los eventos de sequía extrema también son determinantes en el proceso de muerte del arbolado.
Los equipos de nanoquímica de la UCO buscan líneas de trabajo comunes en el primer encuentro IUNAN
El establecimiento de colaboraciones entre los diferentes grupos que conforman el Instituto de Nanoquímica de la UCO y el resto de la comunidad investigadora se perfila como la principal cuestión de esta jornada
Más de 80 personas han participado hoy en la primera reunión del Instituto Universitario de Nanoquímica (IUNAN) de la Universidad de Córdoba dirigida específicamente al establecimiento de sinergias entre los diferentes equipos científicos que integran el centro de investigación. El Salón de Actos del Rectorado de la UCO ha acogido la sesión que tenía como objetivo prioritario la búsqueda de redes de colaboración interna entre los diferentes grupos que integran el IUNAN y la necesidad de interrelación con la comunidad científica de la universidad.
El director del IUNAN, Francisco José Romero – Salguero ha inaugirado la reunión con la presentación de la Memoria IUNAN 2015 – 2017 en la que se recogen los datos cuantitativos y cualitativos de la actividad del instituto en ese trienio. Más de 400 artículos científicos publicados, jornadas de formación, mejora del equipamiento y la solicitud de la acreditación como ‘Unidad de Excelencia María Maeztu’ completan este ciclo de tres años.
Las pequeñas ganaderías familiares sobresalen en la dehesa cordobesa
Un estudio de la Universidad de Córdoba dibuja el mapa de las características de las explotaciones de dehesa asociadas a cooperativas de cebo en Los Pedroches y el Alto Guadiato
La dehesa es un ecosistema propio de las áreas mediterráneas de la Península Ibérica con etiqueta de sistema de Alto Valor Natural por el valor de sus servicios ecosistémicos y su papel como conservadora de la biodiversidad. La fotografía de los vastos territorios atravesados por encinas y alcornoques donde pasta la ganadería extensiva es la más recurrente a la hora de ilustrar el tema, pero ¿qué hay al hacer zoom sobre esa imagen?
En busca de un análisis exhaustivo de la situación de las explotaciones ganaderas de dehesa de las zonas de Los Pedroches y el Valle del Guadiato, un grupo de investigación del Departamento de Producción Animal de la UCO formado por Francisco Maroto, Augusto Gómez, José E Guerrero, Ana Garrido, José A. Adame y Dolores C. Pérez han llevado a cabo un estudio en el que revelan cuáles son las características de un grupo de explotaciones de dehesa cordobesas del sector vacuno de carne asociadas a una cooperativa de cebo.
La Universidad de Córdoba trabajará en 3 proyectos financiados por la Fundación PRIMA
La convocatoria PRIMA financia con hasta 4 millones de euros tres proyectos centrados en la búsqueda de soluciones innovadoras para el Mediterráneo en los que participará la UCO
La Fundación PRIMA, constituida por gobiernos europeos y africanos del entorno Mediterráneo, ha publicado la lista de proyectos seleccionados para ser financiados por la Sección 2 de la convocatoria PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area). De los 362 proyectos que se presentaron a dicha convocatoria, la Universidad de Córdoba participará en 3 de los 18 que finalmente han sido financiados.
La Universidad de Córdoba patenta una segunda vida para la cáscara de arroz
La industria química será el principal beneficiario de un procedimiento que permite obtener un nanomaterial a partir de este residuo agrícola
El grupo de investigación NANOVAL (FQM – 383) del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba suma una nueva patente a los más de 100 inventos que la institución atesora desde 2015. El invento, en esta ocasión, se trata de un método que permite obtener dióxido de silicio de alta porosidad (biosílice mesoporosa) y aplicarlo como soporte para nanocatalizadores que se utilizan para desencadenar diferentes tipos de reacciones orgánicas.
El matiz revolucionario de este proceso reside en que se obtiene el biosílice a partir de la cáscara de arroz, un residuo agrícola que contiene hasta un 20% de peso en sílice. La cáscara de arroz es un subproducto de la biomasa que se deriva de la molienda de arroz, por lo que permite valorizar esa biomasa, que en 2012 representó una cantidad de entre 148 y 185 millones de toneladas en el mundo.
Naukas aterriza en Córdoba de la mano de ‘Las que cuentan la ciencia’
El sábado 12 de enero el Teatro Góngora acogerá la primera edición andaluza del evento de divulgación científica que, esta vez, contará con un programa protagonizado por mujeres
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba junto con Naukas, la plataforma web especializada en divulgación científica, han puesto en marcha el primer evento Naukas en Andalucía: Naukas Córdoba. ‘Las que cuentan la ciencia’, que aspira a cosechar el mismo éxito que los espectáculos Naukas han tenido en ciudades como Bilbao, San Sebastián, Pamplona, A Coruña, Valladolid o Burgos.
A partir de las 10 de la mañana del sábado 12 de enero, 14 mujeres científicas y divulgadoras contarán la ciencia desde las tablas del Teatro Góngora desde sus diferentes especialidades y líneas de investigación en un lenguaje cercano y en clave de humor. Este evento, que se presenta como antesala de la conmemoración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra el 11 de Febrero, estará dividido en dos sesiones, mañana y tarde.
Análisis químicos confirman que el poblado ibero del Cerro de la Cruz fue arrasado por los romanos
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha empleado por primera vez distintas técnicas de análisis químicos para determinar el estado de corrosión de un caldero de bronce del poblado ibero del Cerro de la Cruz, en Almedinilla (Córdoba). Tras estudiar varios fragmentos mediante varias técnicas instrumentales, se concluye que el tipo de corrosión sufrida por el objeto resulta compatible con la hipótesis arqueológica de que el asentamiento fue devastado en las guerras lusitanas del siglo II a.C.
El equipo de investigación del Departamento de Química Orgánica de la UCO que ha liderado el trabajo ha empleado diferentes técnicas instrumentales, basadas en la absorción o emisión de radiación electromagnética por un cuerpo, para caracterizar el estado de corrosión en el que se encuentran los fragmentos de este caldero de bronce. El bronce es una aleación metálica formada por cobre y estaño usada desde la Antigüedad. En entornos ‘agresivos’ como tumbas o enterramientos, el bronce sufre una corrosión característica que se puede analizar mediante estas técnicas experimentales.
El proyecto Hamlet desarrolla algoritmos predictivos para abordar problemas ambientales y de salud
El proyecto de las Universidades de Córdoba y Alcalá de Henares, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, permitirá evaluar aspectos como el impacto del cambio climático o problemas biomédicos
Hay algo que tienen en común elementos tan dispares como las olas de calor con los trasplantes hepáticos o la velocidad del viento en rachas extremas con el párkinson y es que son problemas reales que pueden ser evaluados y analizados mediante la aplicación de algoritmos.
Enzimas “atrapadas” para fabricar baterías eléctricas
Investigadoras de la UCO consiguen encapsular la enzima lacasa usando sílice para conseguir dar más estabilidad a los biomateriales utilizados en el desarrollo de productos eléctricos
La transferencia electrónica directa entre enzimas y electrodos conlleva una serie de ventajas a la hora de diseñar y fabricar biomateriales electrónicos a nanoescala para ciertas aplicaciones industriales, ambientales, biomédicas y energéticas.
Estudian la contaminación del agua con bacterias procedentes del estiércol
En zonas de actividad ganadera alta se utiliza el estiércol como abono de cultivos para aprovechar al máximo los recursos. El único problema es que este estiércol puede contener bacterias fecales.
Para evitar problemas de contaminación de aguas, alimentos o cualquier otro foco en el que se desarrolle la bacteria el investigador de la Universidad de Córdoba Gonzalo Martínez ha estudiado el riesgo de contaminación de las aguas de riego de parcelas abonadas con estiércol.
Mediante la creación de un modelo matemático ha detectado que en estas situaciones es determinante el tiempo que hay entre que comienza a llover y el momento en el que el agua comienza a escurrir por la superficie del terreno.
De este estudio centrado en el análisis de la cantidad de bacteria E. Colicontenido en el agua se deriva que mientras más tiempo pasa entre el comienzo de la lluvia y el comienzo de la escorrentía, menor contaminación en el agua. La razón que explica esto es que mientras más tarda el agua en brotar de la tierra, más bacterias quedan atrapadas en esa tierra y más libre de contaminación va el agua.
Gracias a este modelo se podrán legislar las cuotas de aplicación de estiércol con la seguridad de que habrá peligro de contaminación.
VÍDEO | La UCO define el cambio global en 'La Universidad Responde'
El investigador del Departamento de Ingeniería Forestal Miguel Ángel Herrera Machuca define qué es el 'cambio global' en La Universidad Responde, el microespacio de divulgación científica coordinado por CRUE Universidades que se emite dentro de La aventura del Saber de La2 de Televisión Española.
A partir del minuto 48
VÍDEO | Aftermovie Semana de la Ciencia 2018
Vídeo resumen de las actividades realizadas durante la Semana de la Ciencia 2018, celebrada desde el 5 al 19 de noviembre y organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades convoca los Premios Nacionales de Investigación
Estos galardones, que suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica, no se entregaban desde 2014
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Secretaría de Estado de Universidades e I+D+i, ha publicado hoy, tras un paréntesis de cuatro años, la convocatoria 2018 de los Premios Nacionales de Investigación. Estos Premios, creados en 1982, suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica, y tienen como objetivo distinguir el mérito de aquellos investigadores e investigadoras de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del ser humano y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.
La física de lo grande y lo pequeño a combate
Los investigadores del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba acercaron la física a la cotidianidad del público asistente a El Astronauta
Si el Premio Nobel de Física que paseaba por Córdoba la semana pasada, Gerardt’ Hooft hubiese permanecido en la ciudad, habría asistido expectante al combate que se libró ayer en el restaurante El Astronauta bajo el neón de ‘La física de lo grande y lo pequeño’.
A las 19.00h los protagonistas ocupaban el cuadrilátero ante una sala abarrotada en la que, de haber taquilla, habría sido un sold out en toda regla. De la mano de un promotor común, el grupo de Modelización y Simulación de Sistemas Físicos (FQM-378) del Departamento de Física de la UCO, Antonio J. Cuesta con ‘la física de lo grande’ y Enrique Fernández Borja con ‘la física de lo pequeño’ comenzaron un primer round en el que jugaron con las mejores leyes de sus campos para explicar la naturaleza sobre la que todo se asienta.
El cielo de Los Pedroches rompe una lanza contra la contaminación lumínica
El cielo que cubre kilómetros metros cuadrados y 17 municipios de la comarca de Los Pedroches logró el año pasado la denominación “Reserva Starlight”, lo que supone reconocer que ese “trozo de cielo” aún conserva la autenticidad que permite observar las estrellas sin la barrera que supone la iluminación urbana. El proceso para conseguir la declaración de reserva fue narrado el pasado sábado por Daría Romero, una de las promotoras de la plataforma ciudadana que promovió la conservación del cielo de Los Pedroches. Fue en el transcurso de la primera de las conferencias del ciclo “Mirando al cielo. Conversaciones en torno al Universo”, que anualmente organizan la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba y la Agrupación Astronómica de Córdoba.
Personal experto en políticas agrícolas guía el cambio de paradigma de la agricultura europea
La junta asesora cuenta con personal de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Agricultura de Finlandia o representantes de sindicatos agrarios europeos
El cambio de paradigma que en la agricultura europea supondrá la apuesta por un modelo basado en la diversificación de cultivo, el uso consciente de los recursos naturales mediante técnicas de manejos adecuadas a este fin y la participación de agricultores y usuarios finales en la construcción de dicho modelo cuenta también con un plantel de personal experto en el sector agrícola que guiará los objetivos del proyecto con el fin de que lleguen a cristalizar como medidas dentro de las políticas agrarias europeas.
Agustina Ruiz Dupont evidencia la invisibilidad de las científicas en la Edad de Plata de la ciencia española
El Documental producido por Lanaikea, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y Fecyt volverá a la plantalla de la Filmoteca el 20 de noviembre
Medio centenar de personas asistió ayer a la proyección del documental ‘El Enigma Agustina’, producido por Lanaikea Management and Communication, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y programado dentro de la Semana de la Ciencia que organiza la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba.
Analizan los efectos del cambio global a partir del estudio a largo plazo de los ecosistemas
La Universidad de Córdoba acoge la reunión de trabajo de la red de investigación europea LTER, que busca comprender las variaciones en los ecosistemas a partir de series de datos a largo plazo
Una treintena de asistentes procedentes de universidades y diversos centros de investigación estatales trabaja durante los días 6 y 7 de noviembre en torno al estudio de las diferentes variables de los ecosistemas españoles en la XI reunión anual de la red de investigación de ecosistemas a largo plazo LTER (Long-Term Ecosystem Research según sus siglas en inglés), celebrada en la Sala de Juntas Jacobo Cárdenas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba.
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición premia la trayectoria del grupo de investigación del IMIBIC liderado por la doctora Malagón
El grupo de investigación Metabolismo y Diferenciación Adipocitaria. Síndrome metabólico del IMIBIC dirigido por la doctora María del Mar Malagón ha crecido y evolucionado alrededor de la Universidad de Córdoba y el Hospital Universitario Reina Sofía.
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) concede un reconocimiento a la doctora María del Mar Malagón, por la trayectoria del grupo de investigación que dirige en el IMIBIC y que se centra en investigación sobre metabolismo y diferenciación adipocitaria. El premio, que tiene una dotación económica de 9000€ destinados a formación, ha sido entregado por la SEEN en una cita científica sobre controversias en Endocrinología y Nutrición que ha reunido en Madrid a un gran número de especialistas en esta materia.
La Universidad de Córdoba investiga cómo mejorar la calidad de vida de quien sufre insuficiencia renal
La hormona FGF23 nace en el hueso con la finalidad de comunicar al riñón que debe depurar el exceso de fósforo.
Los riñones de las personas que sufren de enfermedades renales no depuran bien. Por eso se produce una acumulación de esta hormona. Esta acumulación afecta al sistema cardiovascular y al corazón.
Los investigadores Cristian Rodelo, Alejandro Martín Malo y Mariano Rodríguez del IMIBIC, la Universidad de Córdoba y el Hospital Universitario Reina Sofía han buscado cómo reducir la alta concentración de esta hormona.
Han descubierto que se puede reducir la hormona con una dieta baja en fósforo y un medicamento que capta el fósforo antes de que el cuerpo lo absorba.
En la investigación también se diferencia entre las peculiaridades de la hormona entera (intacta) o fragmentada (c terminal). Dedicar un tratamiento diferente a cada una mejorará la efectividad de la solución.
Ahora solo queda estudiar cómo este tratamiento mejora la vida del paciente a largo plazo.
Controlan el fósforo para mejorar la calidad de vida de quienes sufren insuficiencia renal
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, el IMIBIC y el Hospital Universitario Reina Sofía relaciona la normalización del fósforo en sangre con el descenso de una hormona dañina para el corazón
La hormona FGF23 (Factor de crecimiento fibroblástico 23) se origina en el hueso para comunicar al riñón que debe excretar el exceso de fósforo que el hueso está detectando. Su función principal es la comunicación hueso – riñón para eliminar fósforo, pero ¿qué pasa cuando se trata de una persona con insuficiencia renal en la que los riñones no funcionan y la capacidad de excreción está muy mermada? Que el riñón que no funciona tampoco es capaz de obedecer al FGF23. Sin embargo, el hueso sigue produciendo esta hormona porque no detecta que el riñón ha dejado de funcionar, y el resultado final es una acumulación de esta hormona (FGF23) en sangre.
El azafrán se asienta en las calles del olivar andaluz
El equipo cordobés del proyecto europeo Diverfarming comienza la siembra del azafrán en las calles del olivar
El olivar andaluz adolece de pérdida de suelo. Los surcos que desgarran el terreno en el que crecen los olivos aparecen en cada vez más parcelas, dejando a los agricultores desprovistos de tierra y, por tanto, de una cosecha productiva. La alta erosión de estos terrenos y la baja cantidad de materia orgánica de los suelos desnudos se erigen como dos de las causas principales de los daños de la escorrentía.
Identifican el cromosoma responsable del sexo del espárrago
Un trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba dibuja el mapa genético del espárrago cultivado y señala el cromosoma que determina el sexo del cultivo
El espárrago cultivado es la especie de espárrago más importante a nivel económico de todas. Su área de cultivo se iguala a la del ajo, la zanahoria o la berenjena y, de ahí, que sea decisivo para el sector esparraguero.
La Universidad de Córdoba busca una nueva vida a los subproductos industriales
El grupo NANOVAL (FQM-383) del departamento de Química Orgánica lidera un proyecto nacional basado en el desarrollo de procesos para la valorización de la biomasa
La reducción del impacto ambiental y el aumento de sostenibilidad que trae consigo la valorización de subproductos industriales es lo que lleva al grupo de investigación en química orgánica NANOVAL a trabajar en el desarrollo de procesos que permitan la valorización de estos subproductos de una manera más eficiente.
Un equipo internacional analiza los casos de éxito en gestión y asociacionismo agrícola de 6 países europeos
El foro interregional del proyecto europeo BOND reúne en la Universidad de Córdoba a los representantes de las experiencias agrícolas estudiadas en este proyecto
Durante los días 24 y 25 de septiembre, el salón de actos de la Universidad de Córdoba acoge el primer foro interregional de BOND (Bringing Organisations and Network Development to higher levels in the farming sector in Europe), un proyecto europeo que busca fortalecer la acción colectiva y la creación de redes de individuos y entidades agrícolas financiado por la Comisión Europea dentro del programa Horizonte 2020. Un total de 17 socios, entre los que se encuentra la Universidad de Córdoba representada por la profesora Mamen Cuéllar, serán los encargados de trazar las líneas necesarias para la consecución de este objetivo.
El personal investigador recibe información sobre las claves para solicitar proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia
La convocatoria anual de ayudas persigue que las iniciativas científicas obtengan resultados que representen un avance significativo del conocimiento
La Sala Mudéjar del Rectorado ha acogido hoy la presentación de los proyectos de I+D+i Generación del Conocimiento que concede el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades 2018. El vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba, Enrique Quesada, ha presidido el encuentro acompañado del coordinador general de Investigación, Alberto Marinas, la Jefa de Servicio de Gestión de la Investigación, Mónica de la Paz, y la técnica del Servicio de Gestión de la Investigación María de la Paz Castro.
En busca de la superoveja
Un grupo de investigación del Departamento de Genética de la UCO analiza la variación en los genes de cinco razas ovinas españolas de carne como primer paso para aumentar la rentabilidad de la ganadería
¿Cómo facilitaría la tarea de quienes se dedican a la cría de ovejas de carne contar con una herramienta para seleccionar, previamente, la raza que más se adecuase a su tarea? El ahorro de tiempo y dinero que supondría contar con un panel de marcadores para seleccionar una raza con unos genes asociados a una producción de carne en tiempo y forma mejores que los actuales es lo que ha llevado al grupo de investigación AGR-2018 – “Mejora y conservación de los recursos genéticos de los animales domésticos” a contar ovejas y, sobre todo, a analizar la variabilidad genética de su ARN (ácido ribonucleico).
El conejo de monte protagoniza la III Jornada de Caza, Pesca y Naturaleza
La Universidad de Córdoba acoge el próximo 9 de octubre unas jornadas centradas en el análisis de la situación y la gestión de las poblaciones del conejo de monte
La Fundación Miguel Delibes en colaboración con la Universidad de Córdoba celebra el próximo 9 de octubre la tercera edición de la Jornada de Caza, Pesca y Naturaleza en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba. En esta edición, el conejo de monte se convierte en el protagonista de una serie de ponencias y mesas redondas que busca concluir un análisis certero de la situación actual y trazar perspectivas de futuro en cuanto a la gestión de las poblaciones de esta especie.
La investigación sobre cáncer de la Universidad de Córdoba protagoniza ‘Universo sostenible’
El tercer capítulo del magazine coproducido por la CRUE y TVE cuenta con la participación de la catedrática de Genética de la UCO María Teresa Roldán
La2 de Televisión Española emite hoy el tercero de los doce capítulos que componen la serie ‘Universo sostenible’, encuadrada dentro del programa ‘La Aventura del Saber’. La colaboración entre 27 universidades españolas y Televisión Española, apoyada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Microsoft da como resultado un producto transmedia que busca dar respuesta a las necesidades informativas de la ciudadanía acerca de temas de interés social.
Una nueva cosechadora abarata el coste de la recogida de la aceituna en el olivar tradicional
El grupo de investigación de “Mecanización y tecnología rural” de la Universidad de Córdoba diseña una cosechadora que mejorará la rentabilidad del olivar tradiciona
El olivar tradicional productivo, que representa un 70% del olivar andaluz, se encuentra en una situación complicada en cuanto a su sostenibilidad económica. La falta de mecanización integral de la recogida de su aceituna ha hecho que nuevas plantaciones ya mecanizadas como el olivar intensivo o el superintensivo hayan superado con creces a un olivar tradicional que aún gasta un 40% de los gastos de la cosecha en la recolección.
Las mujeres lideran la diversificación de cultivos en Europa
El número de mujeres y su presencia en cargos de poder se iguala al de los hombres en el proyecto europeo Diverfaming
Un total de 69 investigadoras y técnicas participan desde hace algo más de un año en Diverfarming, el proyecto sobre diversificación de cultivos financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. La cifra, que supone el 47 por ciento del equipo del proyecto, es la prueba de la apuesta de Diverfarming por la igualdad de género y la feminización del sector agrícola. La lista de mujeres en Diverfaming está liderada por Marina Giménez de la Oficina de Proyectos Internacionales de Universidad Politécnica de Cartagena, directora de gestión (Project Manager) del mismo.
La UCO impulsa la reflexión en torno al mundo empresarial y los derechos humanos
Los próximos 4 y 5 de octubre se celebrarán las I Jornadas Universitarias sobre Empresas y Derechos Humanos en la Facultad de Ciencias del Trabajo
En 2011 el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó una resolución que establecía los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos y abrió la senda para que, 6 años después, el Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobase el Plan de Acción Nacional de Empresas y Derechos Humanos.
La inteligencia artificial llega a las comunidades de regantes para ahorrar agua
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla un modelo basado en técnicas de inteligencia artificial capaz de predecir cuánta agua usará cada regante
La agricultura consume un 70% del agua a nivel global y presenta una tendencia al ascenso en cuanto a necesidades hídricas. En este escenario en el que, además, la demanda por parte de otros sectores de la industria también va en ascenso y los efectos del cambio climático influyen en la progresiva escasez de agua, las medidas de ahorro se presentan como un reto ineludible si se quiere mantener el sector y preservar la vida.
Las leguminosas se cuelan en los campos italianos de trigo y tomate
El proyecto europeo Diverfarming ensaya la diversificación de cultivos en cinco terrenos experimentales en Italia
Aquellas personas que se dedican a la agricultura en Italia tienen que afrontar cada vez más problemas medioambientales como las bajas concentraciones en materia orgánica en sus suelos o la erosión y compactación de los mismos. Todo ello sin olvidar la contaminación de tierra y agua. Para tratar de buscar soluciones a esta situación, el Consejo de Agricultura y Economía (CREA) y la Universidad de Tuscia junto con agricultores y expertos de la cadena agroalimentaria como Barilla y Casalasco evaluarán durante tres años los sistemas de diversificación implementados en dos zonas con condiciones climáticas diferentes: el Valle del Po (norte) y la región de Apulia (sur).
La UCO y Todolivo cooperarán para determinar la huella de carbono en plantaciones de olivar en seto y tradicional
La Universidad de Córdoba trabajará con la empresa Todolivo S.L. en la determinación del balance y huella de carbono en plantaciones de olivar en seto y tradicional. Para ello, ambas entidades han suscrito un convenio específico que establece las líneas de colaboración entre las partes.
El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, y el director general de Todolivo, Raúl Aguayo Corraliza, han firmado hoy en el Rectorado un acuerdo para la realización por parte de la UCO del proyecto “Determinación del balance y huella de carbono en plantaciones de olivar en seto y olivar tradicional”. Dicho proyecto será realizado por el grupo Eco-Efficient Cropping Systems de la Universidad de Córdoba y será desarrollado en las plantaciones de olivar gestionadas por Todolivo.
Las comunidades de regantes dan el aprobado a los sistemas de riego por telecontrol
Investigadores de la Universidad de Córdoba evalúan el éxito o fracaso de la instalación de sistemas de control remoto y medición de datos en comunidades de regantes
Entre 2005 y 2010, y siguiendo la senda de los planes de modernización del regadío, se instalan en España los primeros sistemas de telemetría y control remoto del riego en un total de 260 comunidades de regantes. Con un área total de en torno a un millón de hectáreas, estos sistemas empezaron a funcionar con el objetivo de facilitar la vida en el campo, pero ¿realmente lo han conseguido?
Materiales porosos permiten tener la nanotecnología bajo control
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba consigue estabilizar las diferentes nanoestructuras metálicas encapsulándolas en materiales porosos monocristalinos
Mitad metal, mitad estructura orgánica, como el mismísimo Robocop, así es el material conocido como MOF por sus siglas en inglés (Metal Organic Framework), desarrollado por la ciencia y aplicado en una infinidad de productos desde sorbentes hasta baterías para dispositivos electrónicos. Un material nacido de la revolución nanotecnológica que ha puesto patas arriba el diseño de materiales y ha favorecido la mejora de procesos químicos. Los MOFs son un nuevo material híbrido orgánico e inorgánico construido a partir de nodos metálicos y enlaces orgánicos que se caracteriza por su porosidad, es decir, por los espacios intermoleculares que lo forman.
La ciudadanía cordobesa conoce la ciencia de sus calles
Dos rutas de Paseos de Jane organizadas por la Unidad de Cultura Científica reconocen a los clásicos de la medicina y la astronomía que dan nombre a las calles de la ciudad
La historia de cómo Fleming descubrió la penicilina cuando las bacterias que estaba estudiando se contaminaron con una especie de hongo se conecta directamente con las calles de Córdoba, que el mismo Fleming recorrió en 1949.
La Universidad de Córdoba se apunta al Escape Room con ‘SKPCiencia. Yo escapé con Hawking’
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación organiza un juego de escape con pruebas científicas el próximo sábado 12 de mayo en el Rectorado de la Universidad de Córdoba
¿Cuál será el ambiente de la sección de ciencia de un medio nacional cuando muere una personalidad como Stephen Hawking? Actuar con rigurosidad, no caer en los tópicos de recrearse en las miserias de la vida del científico o recalcar su buen humor, sobresalir por encima de todos los reportajes irrelevantes que verán la luz ese día y hacerlo todo en un tiempo récord se plantea difícil, pero no imposible.
La terminología del vino, a estudio en el Congreso Internacional de Ciencia y Traducción
El grupo de investigación del proyecto WeinApp analiza la traducción del léxico relacionado con el sector vitivinícola en el marco de estas jornadas internacionales
El sector agroalimentario es uno de los ámbitos que se analizan en la tercera edición del Congreso Internacional de Ciencia y Traducción que tiene lugar entre el 11 y el 13 de abril en la Universidad de Córdoba.
FECYT respalda de nuevo el Plan Anual de Divulgación de la Universidad de Córdoba
El programa de acción por la difusión y promoción de la cultura científica diseñado por la Unidad de Cultura Científica es valorado como “amplio, ambicioso y con toques de originalidad” en la resolución provisional de la convocatoria anual de Fecyt.
El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han respaldado por quinta ocasión el Plan Anual de Divulgación y Cultura Científica, diseñado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba. Según contempla la resolución provisional de la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación, el Plan Anual de la UCO ha recibido una puntuación de 89 sobre 100 por parte del equipo de evaluación. Concretamente, Fecyt ha valorado la oferta de actividades como “muy amplia, ambiciosa y con toques de originalidad”, calificando la calidad del proyecto presentado como “excelente”.
La búsqueda de soluciones para sobrevivir a la distopía de la pseudociencia protagoniza “Cienciaficcionados”
El investigador de la Universidad de Córdoba Félix Martínez Rivas y la periodista Marta Jiménez analizan el escenario planteado por Mary Shelley en su novela “El último hombre”
En 1826 Mary Shelley publica su novela favorita, ‘El último hombre’, que es a su vez la primera muestra de literatura apocalíptica inglesa. Como su título deja entrever, hay un último hombre que resiste a una plaga de peste que asola la humanidad.
Agricultores y científicos evalúan las combinaciones de cultivos más rentables para diferentes regiones de la UE
El proyecto Diverfarming mapea las prácticas más eficaces económica, social y medioambientalmente e inicia una fase de experimentación para ofrecer soluciones a los agricultores europeos
El olivar, protagonista principal de los paisajes andaluces, será más rentable y sufrirá menos problemas de erosión si comparte su protagonismo con otros cultivos. Intercalando oleaginosas para ganado, plantas aromáticas, medicinales o incluso aloe vera entre las calles del olivar crecerá su rendimiento. El empleo que este tipo de sistema de cultivo generará será clave para facilitar el anclaje de la población en zonas rurales y el relevo generacional, sobre todo en zonas de olivar de montaña o pendiente donde el abandono de la tierra suele ser más acusado.
Las redes sociales se convierten en un factor de riesgo para la autoestima de la juventud
Un estudio de la Universidad de Córdoba demuestra cómo afecta el uso de redes sociales a la autopercepción de la imagen corporal entre las personas jóvenes y su relación con los trastornos alimentarios
La presencia de las redes sociales en la cotidianeidad ha puesto sobre la mesa nuevas formas de comunicación, acceso a la información e incluso ha sido la base del desarrollo de estrategias de trabajo en muchos campos como el de la educación. Sin embargo, también se han derivado una serie de problemas de su uso – o bien abuso –, sobre todo en aquellos segmentos de la población que están más expuestos.
La traducción del conocimiento científico protagoniza del III Congreso Internacional de Ciencia y Traducción
La tercera edición del Congreso Internacional “Ciencia y Traducción” se celebrará entre los próximos 11 y 13 de abril en el Rectorado de la Universidad de Córdoba
La importancia de la traducción y la interdisciplinariedad característica que impregna el resto de disciplinas será el objeto de estudio y debate de las personas participantes en el III Congreso Internacional “Ciencia y Traducción: Puentes interdisciplinares y traducción del conocimiento científico” que tendrá lugar entre los días 11 y 13 del próximo mes de abril.
¿Cómo influyen las masas de aire africano en los niveles de alergia al polen del olivo?
Un estudio de la Universidad de Córdoba determina cómo afectan las intrusiones africanas de gran altitud al transporte de polen del olivo en Andalucía
El polen del olivo es uno de los más presentes en el aire del sur de Europa y, combinado con un intenso régimen de floración, genera una marcada alergia. El estudio de las condiciones que determinan la concentración del polen en el aire y el comportamiento del mismo se convierte en una cuestión determinante para la mejora de la calidad de vida de las personas sensibles a sus alérgenos.
Un nuevo avance para comprender la variabilidad de las hojas de las especies leñosas mediterráneas
La Universidad de Córdoba realiza un estudio sobre los elementos que influyen en la variabilidad de los rasgos estructurales y nutricionales de las hojas
Las plantas realizan la fotosíntesis a través de sus hojas. En este proceso en el que la planta fija la energía del Sol, capta el dióxido de carbono y emite oxígeno a la atmósfera las hojas juegan un papel protagonista. Es por eso por lo que las características estructurales y químicas de las hojas, es decir sus rasgos estructurales, se han convertido en objeto de estudio para muchos grupos de investigación.
Investigadoras de la UCO debaten sobre la presencia femenina en la dirección de proyectos y equipos científicos
El Plan Propio de Investigación de la UCO incluirá actuaciones para promover el liderazgo femenino en los equipos de investigación
Faltan mujeres en los puestos de liderazgo de los proyectos y equipos científicos. Ésa es una de las respuestas más repetidas por las 146 investigadoras de la Universidad de Córdoba que han participado en el sondeo realizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y con el que se ha pretendido realizar un primer acercamiento a la visión que las investigadoras de la institución tiene sobre su propio trabajo. La muestra, en la que están representadas todas las áreas de conocimiento y categorías profesionales del personal investigador, ha permitido ofrecer una pincelada sobre la percepción que tienen las científicas de la UCO sobre su papel en la generación de conocimiento. Un rol que en nada difiere al de sus compañeros si se atiende a los retos señalados por las investigadoras como las metas hacia la que dirigir sus esfuerzos: el cambio global, la educación y la mejora de las condiciones de vida de las personas. Para la mayoría de las investigadoras participantes no existe una manera femenina de hacer ciencia y sólo quienes marcan algunas diferencias subrayan la capacidad de trabajar en redes como uno de los valores de la investigación hecha por mujeres.
La UCO homenajea a las científicas con motivo del 11F
Un programa de actividades en torno al 11 de febrero ayudará a visibilizar la labor de la mujer en la ciencia
Con motivo del Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba ha programado una serie de actividades en torno a dicha celebración.
El estudio de variedades de olivo estrecha el cerco contra la antracnosis de la aceituna
Un estudio de la Universidad de Córdoba permite conocer cuáles son las variedades de olivo más resistentes a una epidemia que puede arruinar toda la producción
Las abundantes lluvias de los años 1996 y 1997 crearon el caldo de cultivo para que en 1998 se produjese la mayor epidemia de antracnosis en el olivo conocida en las últimas décadas, pero también para que se intensificasen los estudios de este patógeno.
La ciencia hecha y narrada por mujeres en el espectáculo de “Las que cuentan la ciencia”
La Universidad de Córdoba apuesta por un show científico de microcharlas en clave de humor para visibilizar y reconocer el trabajo de la mujer en la ciencia
El sábado 10 de febrero llega a los Jardines del Duque de Rivas el espectáculo “Las que cuentan la ciencia”. El evento sirve como colofón a un programa de actividades organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado a nivel internacional el 11 de febrero.
La mejora en la estabilidad de las perovskitas la convierte en células solares de tercera generación
Una investigación de la Universidad de Córdoba, publicada en Nature Energy, consigue estabilizar las células solares de perovskita mediante la incorporación de guanidinio.
La preocupación por el agotamiento de las energías tradicionales ha disparado la carrera por la búsqueda de energías alternativas. En el caso de las células solares, que convierten la luz del Sol en energía eléctrica, se producen avances a contrarreloj.
Estudian los efectos de la precipitación y la vegetación para frenar la desaparición del suelo mediterráneo
Una investigación del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba contempla variables de precipitación y cubierta vegetal para predecir la aparición de cárcavas.
La aparición de cárcavas es uno de los problemas de erosión del suelo más comunes en los ambientes mediterráneos. Las cárcavas son zanjas o incisiones producidas por el agua que escurre por la superficie del suelo. La formación de este tipo de zanjas afecta más a terrenos áridos, naturalmente más sensibles a los impactos negativos de la erosión, y se está convirtiendo en una de las principales preocupaciones de los agricultores de la región mediterránea.
El Instituto Universitario de Nanoquímica IUNAN entrega los galardones del I Premio Bienal de Fotografía Científica
Los trabajos de Rebeca Jiménez, Javier Patarroyo y Miriam Chávez Peraza han sido galardonados con el primer, segundo y tercer premio del certamen, respectivamente
El Instituto Universitario de Nanoquímica IUNAN – antes Instituto Universitario Investigación en Química Fina y Nanoquímica- ha celebrado el acto de entrega de premios del I Premio Bienal de Fotografía Científica dedicado a la Nanoquímica, organizado en colaboración con la Universidad de Córdoba.
Diverfarming esboza el mapa de la diversificación de cultivos en Europa
El proyecto, encuadrado en el programa Horizonte H2020 de la Comisión Europea, ha realizado un estudio bibliográfico del estado de la diversificación de cultivos en Europa.
Intercalación de cultivos y reducción o eliminación de las técnicas de laboreo. Así es la base de la diversificación de cultivos perennes y leñosos que predomina en Europa.
Una investigación revela la eficacia de un nuevo antibiótico para hacer frente a la neumonía
Un grupo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba ha analizado el efecto de la rodomirtona sobre el neumococo.
La creciente resistencia a los antibióticos por parte de algunas de las bacterias más comunes entre los humanos se ha convertido en un problema a nivel mundial. La selección natural hace que el simple uso de antibióticos para luchar contra una especie de patógenos les haga, a la larga, desarrollar resistencia a los mismos.
Nace una plataforma fluorescente capaz de detectar enzimas de forma sencilla y ecológica
La plataforma, creada por un grupo de investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba, ha sido puesta en práctica para determinar las concentraciones de la enzima lacasa de diferentes muestras de champús.
Las enzimas se han consagrado como uno de los catalizadores biológicos preferidos, a lo que se suma que cuentan con infinidad de propiedades para su explotación en diversos ámbitos. De ahí se extrae la necesidad de contar con un método que sirva para detectar enzimas.
El Premio Sísifo 2017 recae en el Instituto Arqueológico Alemán
Los Premios Sísifo surgieron en 2016 en el seno del Grupo de Investigación Sísifo y su proyecto de Cultura Científica Arqueología Somos Todos, como medida de apoyo a la investigación, defensa y/o divulgación del patrimonio arqueológico de otras instituciones o personas, tanto en ámbito nacional como internacional. Una forma más de respaldar la lucha y compromiso por la Historia y la Arqueología, reconociendo la labor en la preservación del legado material e intelectual de nuestro pasado, al tiempo que incentivar con el ejemplo de los candidatos a todos aquellos agentes que de una u otra forma se relacionan con la Arqueología.
La estrategia de divulgación científica de la UCO, en los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander
La institucionalización de la divulgación científica en la Universidad de Córdoba, el desarrollo de sus cuatro primeros planes anuales de divulgación y la estrategia específica de promoción de la cultura científica en el ámbito local fueron ayer las protagonistas en una de las sesiones de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Dos profesores de la Universidad de Córdoba publican un libro sobre la explotación cinegética del ciervo
La obra está basada en estudios científicos internacionales y contiene información sobre la biología evolutiva de estos animales
El ciervo está considerado como la especie emblemática de la caza mayor en Andalucía y una de las de mayor interés en España, pero ¿qué consecuencias tiene su explotación cinegética? Esta es una de las preguntas que se responden en el libro ‘El Ciervo y otros ungulados. Bases científicas para su gestión y conservación’, una obra realizada por el profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Córdoba, Jerónimo Torres, y el catedrático de Zoología y director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, Juan Carranza.
Encuentran la manera de engañar a los hongos para impedir que infecten las plantas
Una investigación de la Universidad de Córdoba descubre cómo se puede manipular la estructura de una feromona para desactivar la infección del hongo
¿Es posible engañar a un hongo para evitar que encuentre la raíz de la planta y prevenir la infección? Así lo indica el descubrimiento de David Turrá y Stefania Vitale, dos investigadores postdoctorales de la Universidad de Córdoba, que junto con su equipo de trabajo en el Departamento de Genética estudian la estructura que adopta la α-feromona, una pequeña proteína que activa a los receptores celulares de los hongos.
La Universidad de Córdoba y el Ifapa amplían su colaboración para explotar nuevas variedades de olivo
El acuerdo permitirá a ambas instituciones continuar con el trabajo de investigación desarrollado hasta la fecha en el campo de la olivicultura
El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos VIllamandos, y el presidente del Intituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), Jerónimo Pérez, han rubricado esta mañana un nuevo convenio de colaboración para regular la explotación de las variedades de olivo de titularidad compartida.
El VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia recibe 208 comunicaciones
Las propuestas proceden de una decena de países y serán evaluadas por el Comité Científico del Congreso, que resolverá el próximo 19 de junio
El VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, coorganizado por la Asociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Córdoba, ha recibido un total de 208 comunicaciones, que serán evaluadas entre hoy y el próximo 19 de junio por el comité científico del encuentro.
Una ecuación ayuda a explicar el crecimiento de las plantas y su adaptación al Cambio Global
Un estudio de las Universidades de California, Córdoba, Sydney y el centro de investigación Jülich en Alemania consiguen una fórmula matemática para describir el interior de las hojas y el comportamiento vegetal en función de las condiciones ambientales
Matemáticas y Biología han vuelto a sellar una alianza para combatir el Cambio Global. Lo han hecho gracias al trabajo de un equipo internacional integrado por investigadores de las Universidades de California, Córdoba y Sydney y de centros de investigacion en Alemania. Los biólogos, habituados a usar imágenes microscópicas de secciones de hoja para conocer el interior de los mismas y observar lo que está pasando en ellas en diferentes fases del crecimiento de la planta y en condiciones ambientales distintas, disponen ahora de una forma de predecir ese comportamiento gracias a las simulaciones realizadas por este equipo a partir de las secciones foliares de 11 especies singulares y representativas de diferentes ecosistemas de la Tierra.