Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
La UCO y la Universidad Federal de Sao Carlos de Brasil impulsan un proyecto formativo y de investigaci�n para las comunidades ind�genas
Hoy se ha presentado en el Sal�n de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educaci�n el proyecto interuniversitario �Estudios Ind�genas: innovaci�n curricular, internacionalizaci�n de la universidad brasile�a y fortalecimiento de cuadros nacionales e internacionales de investigadores ind�genas" en el que participan la Universidad de C�rdoba y la Universidad Federal de Sao Carlos de Brasil (UFSCar). Este proyecto, pionero en Espa�a, combina conocimiento cient�fico y aprendizaje con el fin de acercar el saber tradicional de las poblaciones ind�genas a los estudios cient�ficos y acad�micos de las universidades. El proyecto, que tiene car�cter bianual, consta de acciones de intercambio de estudiantes ind�genas en la Universidad de C�rdoba y una l�nea de investigaci�n sobre el acceso de las minor�as a los estudios universitarios.
Brasil investiga los procesos por los que los amerindios crearon las �terras pretas�, suelos productivos en zonas pobres de selva
Un profesor de la Universidad Federal de R�o Grande del Sur muestra en la UCO las oportunidades que para los ingenieros agr�nomos tienen los suelos tropicales
Brasil se ha convertido en un granero para China. Una de sus principales entrada de divisas es la exportaci�n de soja al gigante asi�tico. La disponibilidad de suelo del pa�s permite producir importantes cantidades de esta leguminosa, muy consumida en Asia, pero tambi�n de arroz, ma�z, trigo y diferentes frutas. Sin embargo, la mayor parte de la naci�n americana est� compuesta por suelos tropicales, generalmente poco f�rtilse. Un milenario manejo agr�cola de los pobladores originales ha permitido que en zonas selv�ticas haya suelos m�s productivos que los originales. Un profesor de la Universidad Federal de R�o Grande del Sur, Alberto Inda, ha mostrado en la UCO, en el marco de la celebraci�n del A�o Internacional de los Suelos, el potencial que los suelos tropicales tiene para los ingenieros agr�nomos y c�mo el Estado brasile�o indaga en ese pasado ind�gena para obtener un mejor aprovechamiento agr�cola del terreno.
Brasil es un pa�s 17 veces m�s extenso que Espa�a. En este inmenso territorio, los asentamientos agr�colas generalmente cerca de la costa atl�ntica. Actualmente, el l�mite con la zona amaz�nica est� en el denominado cerrado brasile�o, ganado a la agricultura durante el siglo XX. La colonizaci�n ha ido profundizando en el interior debido, fundamentalmente, a la pobreza de los suelos tropicales.
�La composici�n minerol�gica de los suelos tropicales suele ser muy simple y, desde el punto de vista qu�mico, son bajos en pH y tienen altos niveles de aluminio, como principales caracter�sticas�, ha explicado Alberto Inda, de la Facultad de Agronom�a de la Universidad Federal de R�o Grande del Sur en la sala de grados Manuel Medina de la Universidad de C�rdoba.
Debido a esta falta de fertilidad, desde la llegada de los europeos en el siglo XVI, los asentamientos agr�colas han ido penetrando en el continente, produciendo una deforestaci�n en la vegetaci�n original. La mata atl�ntica, la extensi�n vegetal que bordea la costa sudatl�ntica, se ha reducido hasta el 17% de la extensi�n original, aunque est� en v�as de recuperaci�n.
La actividad agr�cola se potenci� en Brasil con la llegada de colonos de hablas italiana y alemana en el sur del pa�s, en el Estado de R�o Grande del Sur en el siglo XIX. Sin embargo, el empobrecimiento de los suelos lleva a estos emigrantes y sus descendientes primero, a abandonar las zonas costeras por el interior del Estado a principios del siglo XX. Una nueva p�rdida de fertilidad empuj� a los agricultores a Estados amaz�nicos, como Mato Grosso y Mato Grosso del Sur en los a�os sesenta del siglo pasado. �Con la llegada al cerrado, se ha podido contener la degradaci�n del suelo en Brasil y se ha incrementado la productividad sin abrir nuevas tierras a la agricultura�, ha destacado Inda.
Investigando el pasado
Una de las claves para que los terrenos tropicales se vuelvan m�s productivos est� en el pasado. En las proximidades de los r�os, existen suelos restos arqueol�gicos en su interior y niveles elevados de elementos que act�an como abono como el f�sforo, que fueron creados por los pobladores originarios. Los amerindios generaron suelos resilientes, que no disminuyen su fertilidad a pesar de no usar complementos de abonos, y representan aproximadamente el 1% del total de la Amazon�a. Se llaman terras pretas de �ndio, por su color obscuro.
La Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecu�ria investiga actualmente los procesos por los que los amerindios crearon estos suelos con el fin de repetirlos y obtener suelos m�s f�rtiles en otras regiones del pa�s.