El Azafrán regresa a la Alhambra de la mano de la UCO
Escrito por UCC+iUn convenio de colaboración entre el Patronato de la Alhambra y el Generafile y la Universidad de Córdoba permite la recuperación de uno de los cultivos más antiguos de la humanidad
Se trata de uno de los cultivos más antiguos de la humanidad y una especia de gran importancia en el Al-Andalus. El azafrán, originario del sudeste asiático y el extremo oriental del Mediterráneo, tiene múltiples aplicaciones en cosmética y gastronomía y destaca por sus propiedades medicinales. Desde hace unos días, 80 kilos de bulbos de esta joya color granate crecen en las huertas medievales del Generalife gracias a un convenio de colaboración entre el Patronato de la Alhambra y la Universidad de Córdoba (UCO) y en el que también participa el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Azafrán de la Mancha.
Una dieta cetogénica, libre de carbohidratos, aumenta la longevidad, memoria y rendimiento físico en ratones adultos
Escrito por UCC+iLa revista Cell Metabolism publica los resultados de un trabajo de las Universidades California-Davis y Córdoba que prueba los beneficios de una dieta experimental
Dos equipos de investigación radicados en diversos centros de la costa oeste de Estados Unidos, con la colaboración de la Universidad de Córdoba, han demostrado simultáneamente en la revista Cell Metabolism que la administración de una dieta ‘cetogénica’ o libre de carbohidratos contribuye a un aumento de la longevidad cuando se inicia su consumo en la edad adulta, y siempre y cuando se prevenga una ingesta excesiva de calorías.
Un estudio publicado en Science revela cómo las heladas nocturnas afectan al tamaño de las hojas de las plantas
Escrito por UCC+i
Un equipo internacional de investigación en el que ha participado la Universidad de Córdoba utiliza bigdata y modelos para predecir el tamaño de las hojas en función del lugar del planeta en el que crezca la planta
¿Por qué la hoja de una banana es un millón de veces más grande que una hoja de brezo? ¿Por qué, generalmente, las hojas son mucho más grandes en selvas tropicales que en bosques templados y desiertos? Los libros de texto cuentan que se debe a un balance entre la disponibilidad de agua y el sobrecalentamiento, pero no es tan simple.
Una investigación permite valorar genéticamente a los caballos trotadores en función de su capacidad para competir más años
Escrito por UCC+iEl estudio desarrollado por la UCO en colaboración con las universidades de Sevilla y Viena detalla los factores que hacen que un equino tenga una mayor vida productiva
El número de carreras de un caballo trotador es una herramienta prometedora para el análisis genético y la evaluación de los futuros equinos destinados a esta actividad deportiva. Así se desprende de una investigación desarrollada por la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidades de Sevilla y la Natural Resources and Life Sciences de Viena que estudia qué factores hacen que un caballo trotador tenga una mayor o menor vida productiva, es decir, cuente con más o menos capacidad para participar en carreras de forma competitiva, lo que en el sector equino se denomina longevidad funcional.
Determinan la relación entre la producción y la cantidad de agua en el almendro
Escrito por UCC+iUna investigación de las Universidades de California y Córdoba logra calcular la cantidad de agua que usa este cultivo para obtener la máxima productividad
El uso del agua en las plantaciones de almendro en California, máxima potencia mundial en la producción de este cultivo, y los periodos intensos de sequía que ha sufrido este Estado, llevan años preocupando a los agricultores dedicados a este tipo de explotaciones. Este problema es lo que llevó al investigador de la Universidad de Córdoba, Elías Fereres, a colaborar con el científico de la Universidad de California David Goldhamer en un estudio con el objetivo de determinar la relación entre cantidad de agua de riego y producción para los productores californianos de almendro.
El proyecto de investigación EPICS sobre contaminantes emergentes participará en la Noche Europea de los Investigadores
Escrito por UCC+iEl estudio, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, estudia cuáles son las principales sustancias que la actividad humana traslada a los océanos y sus efectos negativosÂ
Los asistentes a la Noche de los Investigadores podrán descubrir en su sexta edición cuáles son los principales contaminantes que la actividad humana está trasladando a ríos y océanos. Este estudio forma parte del proyecto ‘Contaminantes Emergentes en los Sistemas Costeros’ (Emergent Pollutants in Coastal Systems, EPICS) liderado por el investigador del CSIC Julián Blasco Moreno y estará representado en la Noche de los Investigadores por los científicos de la Universidad de Córdoba José Alhama, Carmen Michán y Ana María Herruzo. Esta actividad se enmarca en ‘Patios de Ciencia’, y se presentará en la noche del 29 de septiembre bajo el título ‘La contaminación ambiental y tu responsabilidad’.